Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos metodológicos para el diagnóstico del estado de conservación de los petroglifos del Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú, con el propósito de identificar los principales factores de deterioro y establecer una base práctica para futuras ev...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27691 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27691 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Petroglifos Patrimonio cultural - Conservación y restauración Sitio arqueológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
UNMS_228e174e526107d844cf374a68ce4c89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27691 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú |
title |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú |
spellingShingle |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú Zegarra Vargas, Elemilet Lourdes Petroglifos Patrimonio cultural - Conservación y restauración Sitio arqueológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú |
title_full |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú |
title_fullStr |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú |
title_full_unstemmed |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú |
title_sort |
Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú |
author |
Zegarra Vargas, Elemilet Lourdes |
author_facet |
Zegarra Vargas, Elemilet Lourdes |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zegarra Vargas, Elemilet Lourdes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Petroglifos Patrimonio cultural - Conservación y restauración Sitio arqueológico |
topic |
Petroglifos Patrimonio cultural - Conservación y restauración Sitio arqueológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos metodológicos para el diagnóstico del estado de conservación de los petroglifos del Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú, con el propósito de identificar los principales factores de deterioro y establecer una base práctica para futuras evaluaciones y estrategias de conservación. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, no experimental y de tipo descriptivo-explicativo, con orientación normativa para la formulación de recomendaciones aplicables a contextos similares. La metodología se estructuró en tres procedimientos: formulación de lineamientos preliminares (P1), aplicación en campo (P2) y análisis de los agentes de deterioro (P3), empleando la observación directa mediante examen organoléptico. Se utilizaron como instrumentos una guía metodológica operativa compuesta por una ficha de identificación contextual, una ficha de levantamiento de afectaciones y un cuadro de clasificación por zona, complementados con análisis técnico-científicos, como el análisis petrográfico. La muestra estuvo conformada por 18 petroglifos distribuidos en dos zonas (señalizada y no señalizada) y una muestra de roca andesítica para el análisis petrográfico. Los resultados indicaron que el 50 % de los petroglifos presentaba un estado leve de conservación y el otro 50 % un estado moderado, sin registrarse piezas en condición óptima o severa. Se concluyó que el agente de deterioro más recurrente fue el químico, manifestado en coloraciones rojizas asociadas a la presencia de limonitas, subproducto de la oxidación de minerales ferrosos, lo cual evidenció una interacción compleja entre factores externos e intrínsecos del soporte pétreo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-14T20:39:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-14T20:39:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Zegarra, E. (2025). Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Conservación y Restauración]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/27691 |
identifier_str_mv |
Zegarra, E. (2025). Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Conservación y Restauración]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/27691 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6b4646d-f62b-413a-9324-166b07dc8879/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/33ddb221-b328-4b47-9855-0cafc24fd1ca/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d544e4e7-371a-4033-988d-ab67e393278d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/96a93f0d-a57a-4ea8-b0ff-5543d784cfb5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4989d56c-1993-4407-b2c2-149b3f5e76a1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7aea9a55-23fa-4f03-afa7-f47445d7b7a4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/444bdd43-d1a6-4a02-8476-5985fe387d9b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18cfe566-ac42-4198-bc7a-6537c94bc478/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9b64f35-757d-4f8e-9f48-7b859e703e93/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dcacb30c-91a3-4ded-9ac3-f044fb7a80f6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f85b20cb222d1bf5881101e5a6e2f43 ece823380dcdff7d7752ce21f44f0e9f d572869ed0636ecfcd8e98c6c742ef5e bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 c5bf1a133a569a0e158cedb3c867bc7f e00091dd4804efa68b9919d89f535159 56a61c161378e5775f4749a4100b7864 eaf893bf659faeaafb6396eec0da61fa 933139e835d3cd6eb04c694e18349707 e8df99fbddd11c26d11d29f4f6b58cc8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846617905157898240 |
spelling |
Pedrosa Velasco, Dionicia LizbethZegarra Vargas, Elemilet Lourdes2025-10-14T20:39:12Z2025-10-14T20:39:12Z2025Zegarra, E. (2025). Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Conservación y Restauración]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/27691La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos metodológicos para el diagnóstico del estado de conservación de los petroglifos del Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú, con el propósito de identificar los principales factores de deterioro y establecer una base práctica para futuras evaluaciones y estrategias de conservación. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, no experimental y de tipo descriptivo-explicativo, con orientación normativa para la formulación de recomendaciones aplicables a contextos similares. La metodología se estructuró en tres procedimientos: formulación de lineamientos preliminares (P1), aplicación en campo (P2) y análisis de los agentes de deterioro (P3), empleando la observación directa mediante examen organoléptico. Se utilizaron como instrumentos una guía metodológica operativa compuesta por una ficha de identificación contextual, una ficha de levantamiento de afectaciones y un cuadro de clasificación por zona, complementados con análisis técnico-científicos, como el análisis petrográfico. La muestra estuvo conformada por 18 petroglifos distribuidos en dos zonas (señalizada y no señalizada) y una muestra de roca andesítica para el análisis petrográfico. Los resultados indicaron que el 50 % de los petroglifos presentaba un estado leve de conservación y el otro 50 % un estado moderado, sin registrarse piezas en condición óptima o severa. Se concluyó que el agente de deterioro más recurrente fue el químico, manifestado en coloraciones rojizas asociadas a la presencia de limonitas, subproducto de la oxidación de minerales ferrosos, lo cual evidenció una interacción compleja entre factores externos e intrínsecos del soporte pétreo.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/PetroglifosPatrimonio cultural - Conservación y restauraciónSitio arqueológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDULicenciada en Conservación y RestauraciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de Conservación y RestauraciónConservación y Restauración40238791https://orcid.org/0000-0003-3589-343875183864213246Solórzano Gonzales, MónicaEchevarría López, Gori TumiMedina Castro, Maria Ysabelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZegarra_ve.pdfZegarra_ve.pdfapplication/pdf25233834https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6b4646d-f62b-413a-9324-166b07dc8879/download0f85b20cb222d1bf5881101e5a6e2f43MD51Zegarra_ve_autorización.pdfapplication/pdf370062https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/33ddb221-b328-4b47-9855-0cafc24fd1ca/downloadece823380dcdff7d7752ce21f44f0e9fMD53Zegarra_ve_reporte de turnitin.pdfapplication/pdf14594747https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d544e4e7-371a-4033-988d-ab67e393278d/downloadd572869ed0636ecfcd8e98c6c742ef5eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/96a93f0d-a57a-4ea8-b0ff-5543d784cfb5/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTZegarra_ve.pdf.txtZegarra_ve.pdf.txtExtracted texttext/plain102741https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4989d56c-1993-4407-b2c2-149b3f5e76a1/downloadc5bf1a133a569a0e158cedb3c867bc7fMD55Zegarra_ve_autorización.pdf.txtZegarra_ve_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4245https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7aea9a55-23fa-4f03-afa7-f47445d7b7a4/downloade00091dd4804efa68b9919d89f535159MD57Zegarra_ve_reporte de turnitin.pdf.txtZegarra_ve_reporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2785https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/444bdd43-d1a6-4a02-8476-5985fe387d9b/download56a61c161378e5775f4749a4100b7864MD59THUMBNAILZegarra_ve.pdf.jpgZegarra_ve.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15765https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18cfe566-ac42-4198-bc7a-6537c94bc478/downloadeaf893bf659faeaafb6396eec0da61faMD56Zegarra_ve_autorización.pdf.jpgZegarra_ve_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21992https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9b64f35-757d-4f8e-9f48-7b859e703e93/download933139e835d3cd6eb04c694e18349707MD58Zegarra_ve_reporte de turnitin.pdf.jpgZegarra_ve_reporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14632https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dcacb30c-91a3-4ded-9ac3-f044fb7a80f6/downloade8df99fbddd11c26d11d29f4f6b58cc8MD51020.500.12672/27691oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/276912025-10-19 03:06:58.268https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).