Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos metodológicos para el diagnóstico del estado de conservación de los petroglifos del Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú, con el propósito de identificar los principales factores de deterioro y establecer una base práctica para futuras ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Vargas, Elemilet Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Petroglifos
Patrimonio cultural - Conservación y restauración
Sitio arqueológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos metodológicos para el diagnóstico del estado de conservación de los petroglifos del Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú, con el propósito de identificar los principales factores de deterioro y establecer una base práctica para futuras evaluaciones y estrategias de conservación. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, no experimental y de tipo descriptivo-explicativo, con orientación normativa para la formulación de recomendaciones aplicables a contextos similares. La metodología se estructuró en tres procedimientos: formulación de lineamientos preliminares (P1), aplicación en campo (P2) y análisis de los agentes de deterioro (P3), empleando la observación directa mediante examen organoléptico. Se utilizaron como instrumentos una guía metodológica operativa compuesta por una ficha de identificación contextual, una ficha de levantamiento de afectaciones y un cuadro de clasificación por zona, complementados con análisis técnico-científicos, como el análisis petrográfico. La muestra estuvo conformada por 18 petroglifos distribuidos en dos zonas (señalizada y no señalizada) y una muestra de roca andesítica para el análisis petrográfico. Los resultados indicaron que el 50 % de los petroglifos presentaba un estado leve de conservación y el otro 50 % un estado moderado, sin registrarse piezas en condición óptima o severa. Se concluyó que el agente de deterioro más recurrente fue el químico, manifestado en coloraciones rojizas asociadas a la presencia de limonitas, subproducto de la oxidación de minerales ferrosos, lo cual evidenció una interacción compleja entre factores externos e intrínsecos del soporte pétreo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).