Nivel de ansiedad, sentimientos y su relación con las medidas adoptadas en la atención clínica por el odontólogo durante la pandemia COVID-19 en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La aparición de la pandemia COVID-19 ha producido un estado de emergencia sanitaria a nivel mundial. La odontología se ha visto afectada drásticamente por el alto riesgo al contagio durante su ejercicio. Identifica la relación entre el nivel de ansiedad, sentimientos manifestados y las medidas adopt...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17265 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Odontólogos - Actitudes Ansiedad - Aspectos psicológicos Atención odontológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | La aparición de la pandemia COVID-19 ha producido un estado de emergencia sanitaria a nivel mundial. La odontología se ha visto afectada drásticamente por el alto riesgo al contagio durante su ejercicio. Identifica la relación entre el nivel de ansiedad, sentimientos manifestados y las medidas adoptadas en la atención clínica por el odontólogo de acuerdo a sus características sociodemográficas durante la pandemia COVID-19 en Lima Metropolitana, Perú. Realiza un estudio fue descriptivo, relacional y transversal. La población estuvo conformada por odontólogos de Lima Metropolitana que estuvieran laborando durante el estado de emergencia sanitaria producido por el COVID-19. Se utilizó un cuestionario on-line de 20 preguntas, que fue enviado a través de distintas redes sociales. Se aplicó la escala “Generalized Anxiety Disorder 7-item” (GAD7) para medir nivel de ansiedad. Encuentra que 386 odontólogos llenaron el cuestionario, de los cuales el 62,7% percibieron una disminución en la demanda de pacientes. El 97,7% manifestaron haber modificado el uso de EPP en el consultorio, para lo cual 89,1% participaron en sesiones informativas sobre su correcto uso, sin embargo, el 48,7% tuvo dificultades al conseguirlo en el mercado. La medida más usada en la atención clínica fue el lavado de manos antes y después de cada atención, mientras que el equipo de protección personal (EPP) más usado fueron las mascarillas tipo N95/KN95. Los sentimientos se manifestaron desde “bastante” a “extremo” impacto negativo en la profesión (48,2%), preocupación por contagiarse (47,7%) o el paciente se contagie (43,3%) y preocupación por el futuro profesional (41,7%). Los niveles de ansiedad se presentaron de moderado a severo en 27,7%, hallándose una relación con sentimientos (p<0,001). Concluye que la pandemia COVID-19 ha afectado de manera negativa a los odontólogos de Lima Metropolitana en varios aspectos. La mayoría de ellos han cambiado el protocolo de atención, tomando medidas que ayuden a prevenir el contagio y a su vez han manifestado diferentes niveles de ansiedad acompañados de sentimientos negativos relacionados al COVID-19. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).