Análisis de Bolton utilizando un método de medición digital y el método de medición manual
Descripción del Articulo
El uso actual en diversos países de programas de computadoras en Ortodoncia y la introducción de los modelos de estudio digitalizados han cambiado la forma tradicional de realizar las mediciones de los mismos, además de eliminar las desventajas que representa el método de medición manual. El empleo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2162 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2162 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ortodoncia Dientes - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El uso actual en diversos países de programas de computadoras en Ortodoncia y la introducción de los modelos de estudio digitalizados han cambiado la forma tradicional de realizar las mediciones de los mismos, además de eliminar las desventajas que representa el método de medición manual. El empleo de un nuevo método de medición permitiría el desarrollo de un software como una herramienta auxiliar para la obtención de forma automática de un gran número de medidas para los índices ortodónticos tanto en dentición mixta como permanente; a partir de una correcta digitalización y calibrado previo sobre la imagen digitalizada para asegurar la exactitud de la medición. Este estudio pretende comparar un nuevo método de medición digital en 2 dimensiones (2D) mediante el empleo de un Software desarrollado por el investigador para su uso en el análisis de Bolton, y utilizado como un recurso que nos permita hacer más fácil la medición en los modelos de estudio. Se realizó en una población constituida por 104 modelos de estudio de escolares entre 12 – 18 años de edad de la IE 139 GAM SJL. De un total de 120 modelos según los criterios de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo, comparativo y transversal, con el objetivo de identificar diferencias en la medición de los diámetros mesiodistales y la discrepancia obtenida del análisis de Bolton utilizando el método de medición digital y el método de medición manual. El instrumento utilizado para las mediciones manuales fue un vernier digital centesimal con 0.02 de precisión y para las mediciones digitales fue previa digitalización y calibración de los modelos de estudio, marcando para diente sus puntos de contacto mesial y distal; los datos estadísticos fueron evaluados con el software SPSS versión 15, buscando promedios y desviación estándar y el uso de del “t” de Student para grupos pareados determinando la significancia. Los resultados del estudio muestran que al comparar los promedios de los diámetros mesiodistales según el método de medición manual y digital se diferencian entre -0.17054808mm (1ºPMSD) y 0.14061923mm (ICSD). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).