Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024

Descripción del Articulo

Determina la prevalencia de la colonización por Streptococcus Agalactiae en cultivos vaginales y rectales de gestantes de 35 a 37 semanas que acuden a control prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el 2024. La mayoría de los tipos de Streptococcus viven en la boca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Quiquia, Vasti Evelyn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Streptococcus Agalactiae
Hospitales
Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_1f9b3aab1942e262e57fffea6901df67
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24442
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
title Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
spellingShingle Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
Díaz Quiquia, Vasti Evelyn
Streptococcus Agalactiae
Hospitales
Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
title_full Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
title_fullStr Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
title_full_unstemmed Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
title_sort Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024
author Díaz Quiquia, Vasti Evelyn
author_facet Díaz Quiquia, Vasti Evelyn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Loyola, Edy Martin
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Quiquia, Vasti Evelyn
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococcus Agalactiae
Hospitales
Embarazadas
topic Streptococcus Agalactiae
Hospitales
Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Determina la prevalencia de la colonización por Streptococcus Agalactiae en cultivos vaginales y rectales de gestantes de 35 a 37 semanas que acuden a control prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el 2024. La mayoría de los tipos de Streptococcus viven en la boca y la nariz de las personas sin dañarlas. Estos microorganismos son bacterias que no requieren oxígeno y pueden agruparse en cadenas con formas redondeadas u ovaladas.13 Algunos de los patógenos más importantes pertenecen al género Streptococcus y pueden dividirse en varios grupos. Según estudios internacionales, aproximadamente el 20% de las gestantes, con una variabilidad entre el 10% y el 40%, albergan este microorganismo en la mucosa vaginal y/o rectal en el último trimestre de gestación, con una prevalencia más alta entre mujeres de raza negra. Actualmente en el Hospital san Bartolomé se desconoce la prevalencia de esta patología por lo que este trabajo permitirá obtener esta información. En Argentina, varios estudios revelan una incidencia más reducida, que oscila entre el 5% y el 18%. Cuando la madre está colonizada, si no se implementan medidas preventivas, entre el 50% y el 70% de los recién nacidos desarrollan la colonización durante el trabajo de parto, pero solo un 1% al 2% de ellos desarrollan enfermedad asociada. Actualmente, se recomienda realizar pruebas prenatales de Streptococcus agalactiae en todas las mujeres embarazadas entre las semanas 35 y 37 de gestación, y, en aquellas en las que se identifiquen o presenten uno o más factores de riesgo para desarrollar la infección, se les administre antibióticos durante el parto. A pesar de que la antibioticoterapia durante el período perinatal ha ayudado a reducir la frecuencia de infecciones tempranas causadas por Streptococcus agalactiae, aún se está desarrollando una vacuna contra este microorganismo. Sin embargo, la amplia diversidad de serotipos, los cambios constantes y la disminución en la sensibilidad a los antimicrobianos frente a Streptococcus agalactiae y el intercambio de cápsulas entre diferentes cepas han hecho que este proceso sea difícil. El conocimiento de la prevalencia de esta enfermedad ayudará a desarrollar estrategias y medidas para prevenirla, por lo que es crucial conocer la presencia de Streptoccoccus Agalactiae en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-20T14:23:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-20T14:23:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Díaz V. Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/24442
identifier_str_mv Díaz V. Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/24442
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6883b8b3-c6c8-4a30-9791-af2097c4dc3a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc34083f-ef34-4f2f-96e8-2a395bd6692a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95b4c460-8881-461f-be85-d15344112693/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f500ced-ddf6-4167-8702-8561ec0d1977/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3182ff54-2626-4242-aead-e360ffc9284a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
ba89f3b81b903179065489fc12953dd4
4ccd98c0279fed541310c02e65d56aa4
a344d9d1c0a15bdd11ffa2965697218b
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550856568176640
spelling Vera Loyola, Edy MartinDíaz Quiquia, Vasti Evelyn2024-12-20T14:23:26Z2024-12-20T14:23:26Z2024Díaz V. Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12672/24442Determina la prevalencia de la colonización por Streptococcus Agalactiae en cultivos vaginales y rectales de gestantes de 35 a 37 semanas que acuden a control prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el 2024. La mayoría de los tipos de Streptococcus viven en la boca y la nariz de las personas sin dañarlas. Estos microorganismos son bacterias que no requieren oxígeno y pueden agruparse en cadenas con formas redondeadas u ovaladas.13 Algunos de los patógenos más importantes pertenecen al género Streptococcus y pueden dividirse en varios grupos. Según estudios internacionales, aproximadamente el 20% de las gestantes, con una variabilidad entre el 10% y el 40%, albergan este microorganismo en la mucosa vaginal y/o rectal en el último trimestre de gestación, con una prevalencia más alta entre mujeres de raza negra. Actualmente en el Hospital san Bartolomé se desconoce la prevalencia de esta patología por lo que este trabajo permitirá obtener esta información. En Argentina, varios estudios revelan una incidencia más reducida, que oscila entre el 5% y el 18%. Cuando la madre está colonizada, si no se implementan medidas preventivas, entre el 50% y el 70% de los recién nacidos desarrollan la colonización durante el trabajo de parto, pero solo un 1% al 2% de ellos desarrollan enfermedad asociada. Actualmente, se recomienda realizar pruebas prenatales de Streptococcus agalactiae en todas las mujeres embarazadas entre las semanas 35 y 37 de gestación, y, en aquellas en las que se identifiquen o presenten uno o más factores de riesgo para desarrollar la infección, se les administre antibióticos durante el parto. A pesar de que la antibioticoterapia durante el período perinatal ha ayudado a reducir la frecuencia de infecciones tempranas causadas por Streptococcus agalactiae, aún se está desarrollando una vacuna contra este microorganismo. Sin embargo, la amplia diversidad de serotipos, los cambios constantes y la disminución en la sensibilidad a los antimicrobianos frente a Streptococcus agalactiae y el intercambio de cápsulas entre diferentes cepas han hecho que este proceso sea difícil. El conocimiento de la prevalencia de esta enfermedad ayudará a desarrollar estrategias y medidas para prevenirla, por lo que es crucial conocer la presencia de Streptoccoccus Agalactiae en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Streptococcus AgalactiaeHospitalesEmbarazadashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en Ginecología y ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoGinecología y Obstetricia07462302http://orcid.org/00000003-4207-880248804292912399Cabrera Ramos, Santiago GuillermoAguilar Franco, Julio Raymundohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico0879981925624194LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6883b8b3-c6c8-4a30-9791-af2097c4dc3a/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALDiaz_qv.pdfDiaz_qv.pdfapplication/pdf1217337https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc34083f-ef34-4f2f-96e8-2a395bd6692a/downloadba89f3b81b903179065489fc12953dd4MD52C3396_2024_Diaz_qv_reporte.pdfapplication/pdf3171756https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95b4c460-8881-461f-be85-d15344112693/download4ccd98c0279fed541310c02e65d56aa4MD53C3396_2024_Diaz_qv_autorizacion.pdfapplication/pdf159548https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f500ced-ddf6-4167-8702-8561ec0d1977/downloada344d9d1c0a15bdd11ffa2965697218bMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3182ff54-2626-4242-aead-e360ffc9284a/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD5220.500.12672/24442oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/244422025-06-26 11:01:57.326https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).