Prevalencia de Streptococcus Agalactiae en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, durante el 2024

Descripción del Articulo

Determina la prevalencia de la colonización por Streptococcus Agalactiae en cultivos vaginales y rectales de gestantes de 35 a 37 semanas que acuden a control prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el 2024. La mayoría de los tipos de Streptococcus viven en la boca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Quiquia, Vasti Evelyn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Streptococcus Agalactiae
Hospitales
Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina la prevalencia de la colonización por Streptococcus Agalactiae en cultivos vaginales y rectales de gestantes de 35 a 37 semanas que acuden a control prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el 2024. La mayoría de los tipos de Streptococcus viven en la boca y la nariz de las personas sin dañarlas. Estos microorganismos son bacterias que no requieren oxígeno y pueden agruparse en cadenas con formas redondeadas u ovaladas.13 Algunos de los patógenos más importantes pertenecen al género Streptococcus y pueden dividirse en varios grupos. Según estudios internacionales, aproximadamente el 20% de las gestantes, con una variabilidad entre el 10% y el 40%, albergan este microorganismo en la mucosa vaginal y/o rectal en el último trimestre de gestación, con una prevalencia más alta entre mujeres de raza negra. Actualmente en el Hospital san Bartolomé se desconoce la prevalencia de esta patología por lo que este trabajo permitirá obtener esta información. En Argentina, varios estudios revelan una incidencia más reducida, que oscila entre el 5% y el 18%. Cuando la madre está colonizada, si no se implementan medidas preventivas, entre el 50% y el 70% de los recién nacidos desarrollan la colonización durante el trabajo de parto, pero solo un 1% al 2% de ellos desarrollan enfermedad asociada. Actualmente, se recomienda realizar pruebas prenatales de Streptococcus agalactiae en todas las mujeres embarazadas entre las semanas 35 y 37 de gestación, y, en aquellas en las que se identifiquen o presenten uno o más factores de riesgo para desarrollar la infección, se les administre antibióticos durante el parto. A pesar de que la antibioticoterapia durante el período perinatal ha ayudado a reducir la frecuencia de infecciones tempranas causadas por Streptococcus agalactiae, aún se está desarrollando una vacuna contra este microorganismo. Sin embargo, la amplia diversidad de serotipos, los cambios constantes y la disminución en la sensibilidad a los antimicrobianos frente a Streptococcus agalactiae y el intercambio de cápsulas entre diferentes cepas han hecho que este proceso sea difícil. El conocimiento de la prevalencia de esta enfermedad ayudará a desarrollar estrategias y medidas para prevenirla, por lo que es crucial conocer la presencia de Streptoccoccus Agalactiae en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).