Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital de Huaycán, 2023
Descripción del Articulo
Determina las prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital de Huaycán. El presente estudio es descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra fue 234 mujeres en edad fértil, muestreo no probabilístico. Variable principal: prácticas de prevenc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22722 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22722 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevención Cáncer Prueba de Papanicolaou https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Determina las prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital de Huaycán. El presente estudio es descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra fue 234 mujeres en edad fértil, muestreo no probabilístico. Variable principal: prácticas de prevención del cáncer cervicouterino. El instrumento fue validado por juicio de expertos mediante el Coeficiente V de Aiken (0.98) y en confiabilidad mediante el Coeficiente KR-20 (0.99). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25 mediante tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas y para variables cualitativas se empleó frecuencias y porcentajes. Se determinó que la edad media de las mujeres en edad fértil es de 31,83 ± 8,429 años, con educación secundaria completa (43,6%), estado civil conviviente (56,8%), la mayoría vive en casa con su esposo e hijos (50,9%), se dedican a su casa (56,8%) y su religión es católica (51,7%). Respecto a las prácticas de prevención primaria que realizan las mujeres: el 15% se vacunaron contra el VPH, el 65% evita tener contacto sexual con otras parejas y el 13,7% evita fumar; no obstante, el 71,8% de las mujeres no usa preservativo en sus relaciones sexuales. Así mismo, sobre las prácticas de prevención secundaria se tiene que sólo el 7,7% de las mujeres se realizó la prueba de detección del VPH, el 28,6% se realiza la prueba de Papanicolaou cada año y el 10,7% se realiza la prueba de Papanicolaou cada dos o tres años. En el último año, el 41,5% de las mujeres lograron tamizarse mediante la prueba de Papanicolaou a comparación de la prueba de IVAA que solo el 17,1% de las mujeres decidió realizarse esta prueba. Se concluye que la gran mayoría de las mujeres evita el contacto sexual con otras parejas; evita fumar y se han realizado la prueba citológica el último año como prácticas de prevención ante cáncer cervicouterino. Sin embargo, hay una baja frecuencia en aquellas prácticas que evitan el contagio por la infección del VPH como la inmunización y el no usar preservativo. Muy pocas mujeres se realizan pruebas de tamizaje como la prueba de detección del VPH y la prueba de IVAA. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).