La profundización financiera y la actividad económica: un análisis empírico para el Perú (1992-2018)

Descripción del Articulo

Determina empíricamente la relación entre la profundización financiera (en términos generales, nivel de depósitos y créditos) y la actividad económica real en el Perú. Para tal fin, se utiliza un modelo teórico que relaciona el producto con el crédito propuesto por (Biggs, Mayer y Pick, 2009) y un m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Ipanaque, Paul Christian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depósitos bancarios
Crédito - Perú
Finanzas - Perú
Industria de servicios financieros - Países en desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Determina empíricamente la relación entre la profundización financiera (en términos generales, nivel de depósitos y créditos) y la actividad económica real en el Perú. Para tal fin, se utiliza un modelo teórico que relaciona el producto con el crédito propuesto por (Biggs, Mayer y Pick, 2009) y un modelo IS-LM con depósitos propuesto por (Bernanke y Blinder, 1988). Asimismo, se utiliza información trimestral para el periodo 1992-2018. Dado el comportamiento de las series, el análisis se basa en la identificación de cointegración, en la estimación de un modelo de corrección de errores VECM y en la identificación del análisis de impulso-respuesta. A partir de ello se obtiene los siguientes resultados: () existe una relación de equilibrio entre la profundización financiera y la actividad económica; () la actividad económica, medida a través del PBI, ha impactado notoriamente sobre el nivel de profundización financiera, es decir, el nivel de depósitos y créditos ha sido un reflejo de lo que ha pasado en la economía; () la profundización financiera, medida a través de los depósitos y créditos, ha impactado ligeramente en la actividad económica. Finalmente, los resultados sugieren que políticas dirigidas hacia un incremento de la profundización financiera deben ir acompañadas con medidas para impulsar el nivel de actividad económica. Cabe indicar que esta es la primera investigación en analizar por separado los depósitos y créditos (como medidas de la profundización financiera) sobre la actividad económica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).