Análisis de los depósitos y colocaciones en la economía peruana por principales ciudades: 1996-2009

Descripción del Articulo

El principal objetivo de la presente tesis consiste en evaluar en qué medida ha ocurrido un cambio en la relación depósito/colocaciones en las principales ciudades del país durante el periodo 1995-2009 que favorezca el crecimiento económico regional; asimismo, también se pretende estudiar en qué med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Bedoya, Melina Adriana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depósitos bancarios
Sistema bancario
336 - Finanzas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El principal objetivo de la presente tesis consiste en evaluar en qué medida ha ocurrido un cambio en la relación depósito/colocaciones en las principales ciudades del país durante el periodo 1995-2009 que favorezca el crecimiento económico regional; asimismo, también se pretende estudiar en qué medida la mayor bancarización ha facilitado el cambio en el ratio depósitos/colocaciones en las principales ciudades del país durante el mismo periodo. En el desarrollo de este trabajo de investigación de corte explicativo causal y longitudinal se ha utilizado principalmente información secundaria. Una de las principales conclusiones del estudio es que los depósitos y colocaciones del sistema bancario peruano durante el periodo 1991-2009 han atravesado por 3 etapas marcadamente diferentes: • Etapa 1991-1997 de un mayor crecimiento de las colocaciones que los depósitos, pero ambos creciendo a tasas impresionantes; • Etapa 1998-2003 de estancamiento de los depósitos, pero de caída de las colocaciones como resultado de las crisis del Asia (1997), Rusia (1998) y Brasil (1999); esto revela que los banqueros son más nerviosos que los ahorristas; • Etapa 2004-2008 de auge tanto para los depósitos como para las colocaciones, pero con las colocaciones creciendo a un mayor ritmo. De otro lado, con lo aprendido de las crisis financieras anteriores, la crisis financiera internacional del 2009 redujo el ritmo de crecimiento de los depósitos, pero no generó su estancamiento; de otro lado, se confirma el hecho de que durante los años de crisis los banqueros se ponen más nerviosos que los ahorristas toda vez que en el 2009 las colocaciones crecieron a un menor ritmo (10.2%) que los depósitos (11.6%); en cambio durante los buenos años, las colocaciones crecen a mayor velocidad que los depósitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).