Factores de riesgo de enterocolitis necrotizante en los recién nacidos prematuros del Hospital Nacional Dos de Mayo Perú periodo 2012 a 2022

Descripción del Articulo

La enterocolitis necrotizante es una enfermedad gastrointestinal devastadora, siendo la emergencia quirúrgica más frecuente del recién nacido, alcanzado mayor mortalidad en los recién nacidos prematuros. Dentro de sus factores de riesgo más importantes en este grupo de recién nacidos, se han descrit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Gutierrez , Maggie Ashley
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterocolitis Necrotizante
Recien Nacido Prematuro.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:La enterocolitis necrotizante es una enfermedad gastrointestinal devastadora, siendo la emergencia quirúrgica más frecuente del recién nacido, alcanzado mayor mortalidad en los recién nacidos prematuros. Dentro de sus factores de riesgo más importantes en este grupo de recién nacidos, se han descrito bajo peso al nacer, tipo de nutrición enteral, hipoxia neonatal, nutrición parenteral, entre otros. El objetivo principal del presente estudio es determinar los factores de riesgo asociados a enterocolitis necrotizante en los prematuros del Hospital Dos de Mayo. El estudio será de tipo aplicativo, observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles, en el cual se realizará una revisión de historias clínicas y se recabará dicha información en una ficha de recolección de datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).