Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de abril del 2015. METODOLOGÍA: Estudio cuasi-experimental, prospect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez De la Cruz, María De Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4279
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención educativa
Puerperio
Autocuidados del puerperio
Conocimientos
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_16f14fc8a9cb8a4103511fe01904deb4
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4279
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
title Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
spellingShingle Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
Nuñez De la Cruz, María De Jesús
Intervención educativa
Puerperio
Autocuidados del puerperio
Conocimientos
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
title_full Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
title_fullStr Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
title_full_unstemmed Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
title_sort Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015
author Nuñez De la Cruz, María De Jesús
author_facet Nuñez De la Cruz, María De Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavaleta Luján, Jenny Elenisse
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez De la Cruz, María De Jesús
dc.subject.none.fl_str_mv Intervención educativa
Puerperio
Autocuidados del puerperio
Conocimientos
Influencia
topic Intervención educativa
Puerperio
Autocuidados del puerperio
Conocimientos
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVO: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de abril del 2015. METODOLOGÍA: Estudio cuasi-experimental, prospectivo, transversal. Se contó con 92 puérperas que se atendieron durante el mes de abril del año 2015, pertenecientes al servicio de Hospitalización Puerperio “E” del INMP. En las pacientes se midió el nivel de conocimiento sobre los autocuidados del puerperio en dos momentos: antes de la intervención educativa (pre test) y después de la intervención educativa (post test). Para el análisis de las variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y para las cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado considerando significativo un valor p<0.05. Para la presentación de los datos se utilizaron herramientas gráficas principalmente el diagrama de barras. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de las puérperas es 26.5 años. El 69.8% tiene condición civil “Unión estable” y el 28.2% de las pacientes procede de San Juan de Lurigancho. El nivel de conocimiento de las puérperas sobre los signos de alarma en el pre test es entre “Medio” a “Bajo” en un 65.2%, comparado al nivel alcanzado en el post test, donde el 97.8% obtuvo un nivel “Alto” (p<0.001). El conocimiento sobre el control de loquios, en el pre test es entre “Medio” a “Bajo” (71.7%), sin embargo en el post test la mayoría de los pacientes alcanza un nivel “Alto” (85.9%) (p<0.001). El nivel de conocimiento sobre el aseo general y perineal, en el pre test, en el 52.2% de las participantes es entre “Medio” a “Bajo, en cambio en el post test, el 84.8% alcanzó un nivel “Alto” (p<0.001). Al respecto del cuidado de mamas, en el pre test las puérperas alcanzan un nivel de “Medio” a “Bajo” en un 67.6%yen el post test el 83.7% alcanzó un nivel “Alto” (p<0.001). En cuanto a la alimentación, el 41.3% de las pacientes obtuvo un conocimiento “Medio” sobre los alimentos a consumir en el puerperio, sin embargo en el post test se incrementa a “Alto” en un 70.7% (p<0.001). El 48.4% de las puérperas alcanza un conocimiento “Medio” sobre la actividad física y control puerperal, y en el post test después de la intervención educativa las pacientes obtuvieron un conocimiento “Alto” (95.7%) (p<0.001). En cuanto a los conocimientos sobre medicación el 68.5% de las puérperas antes de la sesión educativa alcanzó un nivel de “Medio” a “Bajo” (82.6%) incrementándose después de la intervención a “Alto” (71.7%) (p<0.001).En general, el nivel de conocimiento de las pacientes hospitalizadas en el servicio “E” al respecto de los autocuidados del puerperio antes de la intervención educativa (en el pre test) es entre “Medio” y “Bajo” (78.3%), a diferencia del conocimiento después de la intervención donde la puérperas obtuvieron un conocimiento “Alto” (96.7%), observándose una influencia positiva después de la intervención educativa en el conocimiento de las puérperas. (p<0.001). CONCLUSIÓN: La intervención educativa tuvo una influencia positiva sobre el nivel de conocimiento de los autocuidados durante el puerperio en las pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, pues la mayoría de puérperas alcanzó un nivel “Alto” después de la intervención educativa en comparación con los resultados encontrados inicialmente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-22T16:01:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-22T16:01:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4279
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4279
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30005c08-89a5-4a65-8985-dc541c0a5d92/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6ca7f76e-a221-4225-983c-3dc0d1cf1369/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1d525b2-498c-4b4c-a2c0-94b0af1fc9e1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca30e328-f7b7-4866-97cd-0bbdfcae2d70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2769fc21dc7bd6f86ed7be926eea3418
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c582260af56ce5019517b60389380136
9dcebb09a049cfbeb428e307deda89f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543865974128640
spelling Zavaleta Luján, Jenny ElenisseNuñez De la Cruz, María De Jesús2015-06-22T16:01:08Z2015-06-22T16:01:08Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4279OBJETIVO: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de abril del 2015. METODOLOGÍA: Estudio cuasi-experimental, prospectivo, transversal. Se contó con 92 puérperas que se atendieron durante el mes de abril del año 2015, pertenecientes al servicio de Hospitalización Puerperio “E” del INMP. En las pacientes se midió el nivel de conocimiento sobre los autocuidados del puerperio en dos momentos: antes de la intervención educativa (pre test) y después de la intervención educativa (post test). Para el análisis de las variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y para las cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado considerando significativo un valor p<0.05. Para la presentación de los datos se utilizaron herramientas gráficas principalmente el diagrama de barras. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de las puérperas es 26.5 años. El 69.8% tiene condición civil “Unión estable” y el 28.2% de las pacientes procede de San Juan de Lurigancho. El nivel de conocimiento de las puérperas sobre los signos de alarma en el pre test es entre “Medio” a “Bajo” en un 65.2%, comparado al nivel alcanzado en el post test, donde el 97.8% obtuvo un nivel “Alto” (p<0.001). El conocimiento sobre el control de loquios, en el pre test es entre “Medio” a “Bajo” (71.7%), sin embargo en el post test la mayoría de los pacientes alcanza un nivel “Alto” (85.9%) (p<0.001). El nivel de conocimiento sobre el aseo general y perineal, en el pre test, en el 52.2% de las participantes es entre “Medio” a “Bajo, en cambio en el post test, el 84.8% alcanzó un nivel “Alto” (p<0.001). Al respecto del cuidado de mamas, en el pre test las puérperas alcanzan un nivel de “Medio” a “Bajo” en un 67.6%yen el post test el 83.7% alcanzó un nivel “Alto” (p<0.001). En cuanto a la alimentación, el 41.3% de las pacientes obtuvo un conocimiento “Medio” sobre los alimentos a consumir en el puerperio, sin embargo en el post test se incrementa a “Alto” en un 70.7% (p<0.001). El 48.4% de las puérperas alcanza un conocimiento “Medio” sobre la actividad física y control puerperal, y en el post test después de la intervención educativa las pacientes obtuvieron un conocimiento “Alto” (95.7%) (p<0.001). En cuanto a los conocimientos sobre medicación el 68.5% de las puérperas antes de la sesión educativa alcanzó un nivel de “Medio” a “Bajo” (82.6%) incrementándose después de la intervención a “Alto” (71.7%) (p<0.001).En general, el nivel de conocimiento de las pacientes hospitalizadas en el servicio “E” al respecto de los autocuidados del puerperio antes de la intervención educativa (en el pre test) es entre “Medio” y “Bajo” (78.3%), a diferencia del conocimiento después de la intervención donde la puérperas obtuvieron un conocimiento “Alto” (96.7%), observándose una influencia positiva después de la intervención educativa en el conocimiento de las puérperas. (p<0.001). CONCLUSIÓN: La intervención educativa tuvo una influencia positiva sobre el nivel de conocimiento de los autocuidados durante el puerperio en las pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, pues la mayoría de puérperas alcanzó un nivel “Alto” después de la intervención educativa en comparación con los resultados encontrados inicialmente.OBJECTIVE: To determine the influence of an educational intervention on the level of knowledge of self-care during the puerperium in patients hospitalized in the “E“ service of the National Institute Maternal Perinatal in the month of April2015. METHODOLOGY: Quasi-experimental study, prospective, transversal. It was attended by 92 puerperal women who were treated during the month of April 2015 pertaining to the service of Hospitalization Postpartum “E“ INMP. In patients the level of knowledge about self-care of the puerperium was measured at two points: before the educational intervention (pretest) and after the educational intervention (post test).For the analysis of quantitative variables were calculated measures of central tendency (mean and standard deviation) and for qualitative variables were calculated absolute and relative frequencies. For Inferential analysis for the test of independence was used Chi square significant at p <0.05 worth considering. For graphical data presentation tools were used mainly the bar chart. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The mean age of postpartum women is 26.5 years. 69.8% are civil condition “stable Union“ and 28.2% of the patients coming from San Juan de Lurigancho. The level of knowledge of postpartum women about the warning signs in the pretest is between “Medium“ to “Low“ at 65.2%, compared to the level achieved in the post test, where 97.8% obtained a “High“ (p <0.001).The knowledge about loquios control in the pretest is between “Medium“ to “Low“ (71.7%), however in the post test most patients reaches a “High“ (85.9%) (p <0.001). The level of knowledge about the general and perineal shower room in the pretest in 52.2% of participants is between “Medium“ to “Low, while in the post test, 84.8% achieved a“ High “(p <0.001). About breast care in the pretest postpartum women they reach a level of “Medium“ to “Low“ in 67.6% and 83.7% post test reached a “High“ (p <0.001).As to food, 41.3% of patients obtained a knowledge “Medium“ on food consumed in the postpartum period, but in the post test is increased to “High“ in 70.7% (p <0.001). 48.4% of the postpartum reached an understanding “Medium“ on physical activity and postnatal care, and the post test after the educational intervention the patients had knowledge “High“ (95.7%) (p <0.001). As for the knowledge of medication 68.5% of puerperal women before the educational session it reached a level of “Medium“ to “Low“ (82.6%) increase after the intervention to “High“ (71.7%) (p <0.001).In general, the level of knowledge of the patients hospitalized in the service “E“ about of self-care in the postpartum period before the educational intervention (in the pretest) is between “Medium“ and “Low“ (78.3%), unlike knowledge after intervention where puerperal women obtained knowledge “High“ (96.7%), showing a positive influence after the educational intervention on knowledge of postpartum women. (p<0.001). CONCLUSIONS: The educational intervention had a positive influence on the level of knowledge about self-care during the postpartum period in patients hospitalized in the “E“ Service National Maternal Perinatal Institute, because most puerperal women reached a “High“ after the educational intervention compared with the results found initially. KEYWORDS: Educational intervention, postpartum, puerperal self-care, knowledge and influence.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIntervención educativaPuerperioAutocuidados del puerperioConocimientosInfluenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia09327337https://orcid.org/0000-0003-2418-0408https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNuñez_dm.pdfNuñez_dm.pdfapplication/pdf1625519https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30005c08-89a5-4a65-8985-dc541c0a5d92/download2769fc21dc7bd6f86ed7be926eea3418MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6ca7f76e-a221-4225-983c-3dc0d1cf1369/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTNuñez_dm.pdf.txtNuñez_dm.pdf.txtExtracted texttext/plain102321https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1d525b2-498c-4b4c-a2c0-94b0af1fc9e1/downloadc582260af56ce5019517b60389380136MD55THUMBNAILNuñez_dm.pdf.jpgNuñez_dm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18029https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca30e328-f7b7-4866-97cd-0bbdfcae2d70/download9dcebb09a049cfbeb428e307deda89f7MD5620.500.12672/4279oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/42792024-08-15 22:55:16.321https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.126966
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).