Sujeto sin capacidad operativa y los procedimientos de fiscalización
Descripción del Articulo
Analiza la identificación del sujeto sin capacidad operativa en los procedimientos de fiscalización. Su finalidad fue comprender las características de los Sujetos Sin Capacidad Operativa (SSCO) para que los contribuyentes que deseen cumplir con sus obligaciones fiscales puedan implementar medidas p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23516 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23516 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fiscalización Crédito fiscal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Analiza la identificación del sujeto sin capacidad operativa en los procedimientos de fiscalización. Su finalidad fue comprender las características de los Sujetos Sin Capacidad Operativa (SSCO) para que los contribuyentes que deseen cumplir con sus obligaciones fiscales puedan implementar medidas preventivas y evitar que sus transacciones comerciales se vean comprometidas por terceros. En el caso de que hayan realizado operaciones con un sujeto identificado como SSCO, es crucial que cuenten con los medios probatorios adecuados para refutar ciertas presunciones. La metodología empleada fue de nivel descriptivo, de diseño no experimental transversal y de enfoque cualitativo. Se utilizó la entrevista - semiestructurada como técnica de recolección de datos a través de una guía de entrevista, complementada con la lista de cotejo para el contraste con las Resoluciones del Tribunal Fiscal. Como resultados en relación a los objetivos determinados se enfatizó la importancia de la identificación de los Sujetos Sin Capacidad Operativa (SSCO) durante los procedimientos de fiscalización, destacando el exhaustivo trabajo realizado por la administración tributaria, que va más allá de la revisión documental y las declaraciones presentadas. Los participantes subrayaron que tanto la administración como el contribuyente comparten la responsabilidad en la carga de la prueba, si bien recae en última instancia en el administrado, quien debe ofrecer medios de prueba para refutar las observaciones realizadas por la autoridad fiscal. En cuanto al mínimo probatorio, expresaron conformidad con la necesidad de considerar las normas de forma complementaria. Se identificaron diversos medios probatorios, como comprobantes de pago, órdenes de compra, contratos y otros documentos, para corroborar la existencia de operaciones con sujetos catalogados como SSCO. Finalmente, en referencia a los efectos tributarios del desconocimiento del crédito fiscal en operaciones con SSCO, señalaron que este riesgo puede ser mitigado si se presentan medios probatorios adecuados, conforme al marco normativo pertinente. Se concluyó que la norma no afectó significativamente a los contribuyentes que gestionaron cuidadosamente la selección de sus proveedores, instándolos a ser más diligentes para asegurar la capacidad operativa de los mismos. En cuanto a la carga de la prueba, aunque los contribuyentes están motivados a esclarecer los hechos por riesgo de consecuencias fiscales, esto no es una obligación sino un principio que garantiza una defensa adecuada, mientras que la Administración debe actuar independientemente del interés del contribuyente. Para sustentar el crédito fiscal, se requiere conservar comprobantes adecuados y demostrar la autenticidad de las transacciones, es crucial conservar pruebas que respalden razonablemente la autenticidad de las transacciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).