Fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie utilizando un cemento autoadhesivo sobre esmalte, estudio in vitro
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio in vitro fue comparar la fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie y un cemento resinoso autoadhesivo a nivel de esmalte mediante el test de microtensión. Se utilizaron 18 dientes de bovino. Se construyeron bloques...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2185 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resinas dentales Cementos dentales Obturaciones (Odontología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio in vitro fue comparar la fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie y un cemento resinoso autoadhesivo a nivel de esmalte mediante el test de microtensión. Se utilizaron 18 dientes de bovino. Se construyeron bloques de resina con moldes de nylon mediante la técnica incremental oblicua. Se dividieron en seis grupos en función al tratamiento de superficie sobre el bloque de resina polimerizada: Grupo I (grabado ácido ortofosfórico 35%), Grupo II (grabado ácido ortofsfórico 35%+ Silano), Grupo III (microarenado con AL2O3), Grupo IV (microarenado con AL2O3 + Silano), Grupo V (ningún tratamiento de superficie), Grupo VI RelyX ARC (microarenado+sistema adhesivo convencional). Después de sumergir los dientes cementados por 24 horas en agua destilada, se efectuaron los cortes milimétricos y se obtuvieron por cada grupo de trabajo 30 especímenes, los cuales fueron sometidos a la prueba de microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min hasta producirse la falla. Los resultados se analizaron con el Test (ANOVA) y el Post Test de Tukey con el fin de determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p≤ 0.05). El Grupo V (ningún tratamiento de superficie) y Grupo III (microarenado) presentaron la mayor fuerza de adhesión (40.04 MPa) y (38.92 MPa), respectivamente, mientras que el Grupo I (grabado con ácido ortofosfórico) obtuvo el valor más bajo (32.06 MPa). El tratamiento con ácido ortofosfórico disminuye significativamente la fuerza de adhesión. Bajo las condiciones del presente estudio, la resina compuesta presenta mayor fuerza de adhesión cuando no se realiza ningún tratamiento de superficie. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).