El acento en el quechua ayacuchano
Descripción del Articulo
El trabajo lingüístico siempre está vinculado con la revaloración cultural, se busque o no dicho escenario. En aras del estudio científico y riguroso, y la reivindicación lingüística, se toma por objeto de estudio, a una lengua que es identificada por su particular y extendida cosmovisión: el quechu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14161 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quechua - Perú - Ayacucho (Dpto.) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas - Escritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
UNMS_14c43cb0f091458ae11ce8cc4bc02c45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14161 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El acento en el quechua ayacuchano |
title |
El acento en el quechua ayacuchano |
spellingShingle |
El acento en el quechua ayacuchano Torres Castillo, Fernando Aarón Quechua - Perú - Ayacucho (Dpto.) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas - Escritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
El acento en el quechua ayacuchano |
title_full |
El acento en el quechua ayacuchano |
title_fullStr |
El acento en el quechua ayacuchano |
title_full_unstemmed |
El acento en el quechua ayacuchano |
title_sort |
El acento en el quechua ayacuchano |
author |
Torres Castillo, Fernando Aarón |
author_facet |
Torres Castillo, Fernando Aarón |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Meneses Tutaya, Norma Isabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Castillo, Fernando Aarón |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quechua - Perú - Ayacucho (Dpto.) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas - Escritura |
topic |
Quechua - Perú - Ayacucho (Dpto.) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas - Escritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
El trabajo lingüístico siempre está vinculado con la revaloración cultural, se busque o no dicho escenario. En aras del estudio científico y riguroso, y la reivindicación lingüística, se toma por objeto de estudio, a una lengua que es identificada por su particular y extendida cosmovisión: el quechua, lengua que ha sido el centro de estudios significativos por muchos años y, la cual es considerada en la actualidad como aún no estudiada en su totalidad, aquello debido a la grandeza, no solo territorial, sino respecto a su lengua y cultura. El interés parte, además de lo indicado, debido a que no se encuentran estudios con nuevas técnicas de investigación, y que sí son consideradas dentro de la presente investigación. De acuerdo a la metodología, se considera para la tesis un enfoque de tipo descriptivo-explicativo, ya que se revisará y mostrarán los procesos del fenómeno en cuestión y se brinda una explicación con la teoría que poco a poco abarca el campo de la fonología- optimalidad. Desarrollar este trabajo es actuar con cautela y precisión, pues como se señaló, se harán revisiones y críticas a trabajos anteriores, de autores de reconocida trayectoria lingüística y humanística en general. Partiendo desde Alfredo Torero, cursando por Cerrón-Palomino y citando a F. Quesada, el presente trabajo se nutre e impulsa. Cada época está marcada por cada teoría y de esta un trabajo que contribuyó, por ello, no se descarta la totalidad de los postulados. Por su parte, como el trabajo presenta evidencia acústica, en gran medida, se toma mucha importancia al aporte de F. Quezada, pues es uno de los primeros autores en tomar rasgos acústicos perceptuales en los estudios en el Perú respecto al patrón acentual. Por otra parte, es invaluable y fundamental la obra de Alfredo Torero en el estudio del quechua, así como uno de sus más grandes sucesores: Cerrón Palomino. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-20T21:18:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-20T21:18:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Torres, F. (2019). El acento en el quechua ayacuchano. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14161 |
identifier_str_mv |
Torres, F. (2019). El acento en el quechua ayacuchano. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14161 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a53dd0c0-6728-4bdb-8328-4310d53f4302/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b33614d4-5b07-4969-9c2e-a6412da94bfc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/83ca16d7-9648-4b72-b7bd-eb2eb7647429/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c79bd214-1730-4287-876a-a2d302127184/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
133e1972a5df00c9c216ddf2a7cc7872 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3a92d1e030d3647030520d4e84001b55 91114c3be7ad39fc9bea419a0cb2a951 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549019887697920 |
spelling |
Meneses Tutaya, Norma IsabelTorres Castillo, Fernando Aarón2020-08-20T21:18:24Z2020-08-20T21:18:24Z2019Torres, F. (2019). El acento en el quechua ayacuchano. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14161El trabajo lingüístico siempre está vinculado con la revaloración cultural, se busque o no dicho escenario. En aras del estudio científico y riguroso, y la reivindicación lingüística, se toma por objeto de estudio, a una lengua que es identificada por su particular y extendida cosmovisión: el quechua, lengua que ha sido el centro de estudios significativos por muchos años y, la cual es considerada en la actualidad como aún no estudiada en su totalidad, aquello debido a la grandeza, no solo territorial, sino respecto a su lengua y cultura. El interés parte, además de lo indicado, debido a que no se encuentran estudios con nuevas técnicas de investigación, y que sí son consideradas dentro de la presente investigación. De acuerdo a la metodología, se considera para la tesis un enfoque de tipo descriptivo-explicativo, ya que se revisará y mostrarán los procesos del fenómeno en cuestión y se brinda una explicación con la teoría que poco a poco abarca el campo de la fonología- optimalidad. Desarrollar este trabajo es actuar con cautela y precisión, pues como se señaló, se harán revisiones y críticas a trabajos anteriores, de autores de reconocida trayectoria lingüística y humanística en general. Partiendo desde Alfredo Torero, cursando por Cerrón-Palomino y citando a F. Quesada, el presente trabajo se nutre e impulsa. Cada época está marcada por cada teoría y de esta un trabajo que contribuyó, por ello, no se descarta la totalidad de los postulados. Por su parte, como el trabajo presenta evidencia acústica, en gran medida, se toma mucha importancia al aporte de F. Quezada, pues es uno de los primeros autores en tomar rasgos acústicos perceptuales en los estudios en el Perú respecto al patrón acentual. Por otra parte, es invaluable y fundamental la obra de Alfredo Torero en el estudio del quechua, así como uno de sus más grandes sucesores: Cerrón Palomino.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuechua - Perú - Ayacucho (Dpto.)Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas - Escriturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El acento en el quechua ayacuchanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de LingüísticaTitulo ProfesionalLingüística07238796https://orcid.org/0000-0002-0622-5783Conde Marcos, Manuel EulogioValqui Culqui, JairoLazo García, Verónica Jennyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis081744161067190542788079ORIGINALTorres_cf.pdfTorres_cf.pdfapplication/pdf3493004https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a53dd0c0-6728-4bdb-8328-4310d53f4302/download133e1972a5df00c9c216ddf2a7cc7872MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b33614d4-5b07-4969-9c2e-a6412da94bfc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTorres_cf.pdf.txtTorres_cf.pdf.txtExtracted texttext/plain102651https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/83ca16d7-9648-4b72-b7bd-eb2eb7647429/download3a92d1e030d3647030520d4e84001b55MD55THUMBNAILTorres_cf.pdf.jpgTorres_cf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11897https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c79bd214-1730-4287-876a-a2d302127184/download91114c3be7ad39fc9bea419a0cb2a951MD5620.500.12672/14161oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/141612024-08-16 02:11:22.642https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).