Relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los internos de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima 2022
Descripción del Articulo
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los internos de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. Estudio cuantitativo de tipo analítico, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 101 internos de la carrera de medi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27708 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27708 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estado nutricional Hábitos alimentarios Internado médico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
| Sumario: | Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los internos de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. Estudio cuantitativo de tipo analítico, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 101 internos de la carrera de medicina de la UNMSM que realizaban prácticas preprofesionales en dos hospitales de Lima. Se evaluó el estado nutricional según el índice de masa corporal, perímetro abdominal, grasa corporal y grasa visceral; mientras que los hábitos alimentarios mediante un cuestionario validado de 26 preguntas. Se admitieron 54 varones (53,5%) y 47 mujeres (46,5%), con una media de edad 23 años; se registró 76,2% de internos con hábitos alimentarios adecuados y 23,8% con inadecuados. En relación a la frecuencia de consumo de alimentos más de la mitad de internos reportó un inadecuado consumo de huevo (76,2%), pescado (73,3%), pollo o pavita (57,4%), agua (57,4%), fruta (52,5%) y añadir sal a sus preparaciones (55,4%). Respecto al estado nutricional, en su mayoría se encontraron internos con índice de masa corporal normal (62,4%), perímetro abdominal con bajo riesgo cardiovascular (69,3%) y grasa visceral normal (89,1%), pero un nivel de grasa corporal elevado (26,7%) y muy elevado (37,6%). Sin asociación estadística entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional: índice de masa muscular (p:0,516), perímetro abdominal (p:0,940), grasa corporal (p:0,952) y grasa visceral (p:0,720). Se encontró relación significativa entre el sexo masculino y un nivel alto y muy alto de grasa visceral (p:0,005), la rotación en pediatría y un nivel elevado de grasa corporal (p:0,028), el no desayunar entre 6:00am a 9:00am con el alto riesgo cardiovascular (p:0,039) y el no consumir menestras 2 a 3 veces por semana con un nivel alto de grasa visceral (p:0,012). Se concluye del estudio que los internos poseen hábitos alimentarios adecuados pero una baja frecuencia de consumo de alimentos saludables que afectan el estado nutricional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).