Propuesta para el incremento de la productividad en la fabricación de alimento balanceado aplicando teoría de restricciones

Descripción del Articulo

El desarrollo de la presente investigación tiene como objetivo mejorar la productividad de la línea de producción de alimento balanceado aplicando la metodología de teoría de restricciones. En primer lugar, se hizo un estudio de tiempos para determinar la capacidad de cada proceso y así obtener la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sulca Medina, David Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17091
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Control de la producción
Industria y comercio de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El desarrollo de la presente investigación tiene como objetivo mejorar la productividad de la línea de producción de alimento balanceado aplicando la metodología de teoría de restricciones. En primer lugar, se hizo un estudio de tiempos para determinar la capacidad de cada proceso y así obtener la capacidad de sistema de producción. Para el análisis se utilizó a toda la población de la línea de producción y se realizó un diseño no experimental. Luego, se realizó la aplicación de teoría de las restricciones mediante 5 pasos. Primero, se identifica que el proceso de ensacado es la restricción del sistema de producción, luego se explota la restricción para que trabaje a su máxima capacidad, también se subordina la restricción para que los procesos no restrictivos apoyen a la restricción, después, se eleva la restricción realizando propuestas de inversión y por último, se identifica la nueva restricción del sistema. Los resultados obtenidos fueron que aplicando la metodología de teoría de re restricciones se incrementa la productividad en un 251%, se incrementa la capacidad en un 73% y se reduce el costo de mano de obra en un 46%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).