La “ciudad jardín” de Federico Gallese Taricchi: modernidad, higienismo y clase media en el balneario de San Miguel (Lima), 1913-1931
Descripción del Articulo
La relativa paz social, la estabilidad política y el desarrollo económico del segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) propició la puesta en marcha de proyectos modernizadores en Lima, esto luego de los críticos años de la postguerra con Chile. Sin embargo, la epidemia de peste bubónica, q...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19676 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19676 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | San Miguel (Lima, Perú : Distrito) Lima (Perú : Area Metropolitana) - Historia Balnearios Modernidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La relativa paz social, la estabilidad política y el desarrollo económico del segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) propició la puesta en marcha de proyectos modernizadores en Lima, esto luego de los críticos años de la postguerra con Chile. Sin embargo, la epidemia de peste bubónica, que afectó la costa peruana entre 1903 y 1930, reveló las precarias condiciones de la vida urbana, producto del explosivo crecimiento demográfico, la saturación de edificaciones y el hacinamiento. La preocupación colectiva por las epidemias y la salud individual tuvo un impacto en determinados proyectos modernizadores, cuyos impulsores adoptaron los postulados del higienismo y la climatoterapia en la planificación de sus “ciudades imaginadas”, especialmente en los balnearios costeros y ribereños de la capital. Asimismo, un grupo especialmente proclive a recibir de manera positiva los cambios propuestos fue la clase media, convirtiéndose en un importante consumidor de los proyectos modernizadores. Desde una perspectiva de estudio de caso, se analiza el proyecto moderno e higienista de la “ciudad-jardín” del farmacéutico italiano Federico Gallese Taricchi en el hoy distrito limeño de San Miguel, entre 1913 y 1931. Se sostiene que el proyecto de Gallese constituyó un quiebre respecto a los planes modernizadores urbanos de la época, debido a su propósito sanitario, el cual compitió con otros lugares de “escape” como Jauja o Chosica. Asimismo, se plantea que los principales consumidores del proyecto, entre 1920 y 1931, fueron los miembros de una clase media limeña, caracterizada por su tendencia a imitar los estilos de vida considerados decentes. La investigación se fundamenta en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, como los testimonios producidos por el mismo Gallese (tanto los publicados como los custodiados en el Archivo Privado de la Familia Gallese), publicaciones periódicas, documentación oficial del Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, registros demográficos (los censos limeños y los registros civiles del distrito de La Magdalena y San Miguel), bibliografía especializada, entre otros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).