1
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar y Magdalena Vieja —hoy Pueblo Libre— fueron creados como resultado de la separación legal de la antigua Magdalena a través de la Ley N° 4101 del 10 de mayo de 1920, durante el Oncenio de Leguía. La presente ponencia presenta los antecedentes acaecidos para la génesis del distrito de San Miguel. En particular, se centra en el estudio de la creación del Balneario de San Miguel a inicios de la década de 1910 y su relación con los ideales de la República Aristocrática, además de su impacto en el proceso de urbanización y migración de clases medias altas a los alrededores de lo que hoy es el Centro Histórico de San Miguel.
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La relativa paz social, la estabilidad política y el desarrollo económico del segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) propició la puesta en marcha de proyectos modernizadores en Lima, esto luego de los críticos años de la postguerra con Chile. Sin embargo, la epidemia de peste bubónica, que afectó la costa peruana entre 1903 y 1930, reveló las precarias condiciones de la vida urbana, producto del explosivo crecimiento demográfico, la saturación de edificaciones y el hacinamiento. La preocupación colectiva por las epidemias y la salud individual tuvo un impacto en determinados proyectos modernizadores, cuyos impulsores adoptaron los postulados del higienismo y la climatoterapia en la planificación de sus “ciudades imaginadas”, especialmente en los balnearios costeros y ribereños de la capital. Asimismo, un grupo especialmente proclive a recibir de manera posi...
3
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La presente tesis, enmarcada en la historia social y los Mad Studies o Estudios Locos, tiene como objetivo analizar los límites de la institucionalización del tratamiento de la locura en Lima entre 1859 y 1897, a partir del estudio de caso del Hospicio de Insanos y los actores que le dieron forma: médicos, guardianes, Hermanas de la Caridad, policías, autoridades, familias y pacientes. Sostengo que la institucionalización del tratamiento de la locura en Lima estuvo atravesada por tensiones entre los discursos médicos modernizadores y las particularidades del contexto peruano decimonónico, con elementos heredados del periodo colonial. Estas limitaciones incluyeron la marginalidad de la medicina mental en el discurso médico, el incumplimiento del tratamiento moral, la persistencia de la caridad religiosa, el carácter autoritario de las fuerzas policiales, el pragmatismo de las aut...