Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Sánchez, Amanda Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1780
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escolares - Perú - Trujillo (Provincia) - Conducta sexual
Costumbres sexuales - Perú - Trujillo (Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_0ae4d49f13d299023a5cd2669e58f518
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1780
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
title Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
spellingShingle Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
Rodríguez Sánchez, Amanda Elena
Escolares - Perú - Trujillo (Provincia) - Conducta sexual
Costumbres sexuales - Perú - Trujillo (Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
title_full Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
title_fullStr Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
title_full_unstemmed Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
title_sort Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002
author Rodríguez Sánchez, Amanda Elena
author_facet Rodríguez Sánchez, Amanda Elena
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Sánchez, Amanda Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Escolares - Perú - Trujillo (Provincia) - Conducta sexual
Costumbres sexuales - Perú - Trujillo (Provincia)
topic Escolares - Perú - Trujillo (Provincia) - Conducta sexual
Costumbres sexuales - Perú - Trujillo (Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal (Urbano-Rural) y El Porvenir (Urbano), agrupados por zona de procedencia. Al analizar los factores individuales se encontró que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en los varones que en las mujeres. En lo que se refiere al inicio de actividad sexual según ocupación de los escolares, debemos mencionar que en escolares que estudian y trabajan el porcentaje de inicio de actividad sexual se incrementó en las 3 zonas de estudio (zona rural: 28.60%, urbano rural: 52.40% y urbana: 34.30%). Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de inmunidad ante éste riesgo (p < 0.05). Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa (p<0.01). Al analizar factores familiares como el nivel de instrucción de la madre, en la zona rural se observa una diferencia significativa en los escolares iniciados sexualmente que sus madres no tienen ningún grado de instrucción (p=0.01), en la zona urbana ocurre todo lo contrario, el mayor porcentaje de los no iniciados sexualmente refirió que su madre tiene algún grado de primaria y los iniciados sexualmente indicaron algún grado de secundaria. Según el antecedente de madre adolescente no se encontró incremento para el inicio sexual de los escolares pero si en los que tienen el antecedente de que alguna de sus hermanas ha sido madre antes de cumplir los 20 años. En cuanto a la actitud de los padres frente el diálogo con los hijos e hijas sobre temas de sexualidad, en la zona rural se encontró diferencias muy significativas en la actitud restrictiva (p < 0.01), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente. Respecto al inicio de actividad sexual en escolares según violencia familiar, en la zona rural se encontró relación significativa (p < 0.05), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente en aquellos escolares que sufren algún grado de violencia familiar. Al analizar algunos factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres zonas de estudio (p < 0.05).
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1780
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1780
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/387495d4-3e56-4997-839d-9d24678425d9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30152979-7984-4eb3-96fe-1cab529d1bb2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/281db873-7255-4f00-b5ee-452e2a4b6a5e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bc8f2ed70b3d6df0c58037468cff48c
f480cdf93c0d0ee404824f5f98ac3de3
e5d1be0a0cd3a1700837746a69ce63f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543881972252672
spelling Rodríguez Sánchez, Amanda Elena2013-08-20T21:03:31Z2013-08-20T21:03:31Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1780El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal (Urbano-Rural) y El Porvenir (Urbano), agrupados por zona de procedencia. Al analizar los factores individuales se encontró que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en los varones que en las mujeres. En lo que se refiere al inicio de actividad sexual según ocupación de los escolares, debemos mencionar que en escolares que estudian y trabajan el porcentaje de inicio de actividad sexual se incrementó en las 3 zonas de estudio (zona rural: 28.60%, urbano rural: 52.40% y urbana: 34.30%). Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de inmunidad ante éste riesgo (p < 0.05). Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa (p<0.01). Al analizar factores familiares como el nivel de instrucción de la madre, en la zona rural se observa una diferencia significativa en los escolares iniciados sexualmente que sus madres no tienen ningún grado de instrucción (p=0.01), en la zona urbana ocurre todo lo contrario, el mayor porcentaje de los no iniciados sexualmente refirió que su madre tiene algún grado de primaria y los iniciados sexualmente indicaron algún grado de secundaria. Según el antecedente de madre adolescente no se encontró incremento para el inicio sexual de los escolares pero si en los que tienen el antecedente de que alguna de sus hermanas ha sido madre antes de cumplir los 20 años. En cuanto a la actitud de los padres frente el diálogo con los hijos e hijas sobre temas de sexualidad, en la zona rural se encontró diferencias muy significativas en la actitud restrictiva (p < 0.01), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente. Respecto al inicio de actividad sexual en escolares según violencia familiar, en la zona rural se encontró relación significativa (p < 0.05), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente en aquellos escolares que sufren algún grado de violencia familiar. Al analizar algunos factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres zonas de estudio (p < 0.05).-- It purpose this work was to know factors that count for the scholars sexual activity begin, belong them at urban, urban-rural and rural zones from Trujillo locality. This study was analytical-comparative, the sample had been conform of scholars from secondary school (3º,4º and 5º level) from Moche and Laredo (rural), Simbal ( urban-rural) and El Porvenir (urban) localities grouping this localities by proceeding zone. To analyze the individual factors we found that 12.5% of scholars from Rural zone, 18.92% from urban-rural zone and 20% urban zone had been already sexually initiated, where males had higher percentage than females. Respect to sexuality activity beginning as student occupation, we should be mention that scholars that studying and working, the sexual activity begin was incremented into Study Zones (3) (rural zone; 28.6%, urban-rural, 52.40% and urban 34.3%). When the immunity perception was linking with pregnant risk and sexual activity begin, we found that most percentage or them, don’t have any idea of perception about immunity perception (P<0.05). When this perception is minimal, the percentage become mayor between sexually initiated subjects with significantly percentage difference (P < 0.01). To analyze the familiar factors as mother’s instruction level, into rural zone, we saw significantly differences between sexually initiated scholars, when theirs mothers, don’t have any instruction level (P=0.01), upon urban zone, occur forward to inverse, the mayor percentage of initiated, say us that theirs mothers have some instruction level including primary level and for another hand the initiates tell us have some secondary level. According with young mother’s background, no found an increasing level about sexual beginning of scholars, but it was present into scholars with sisters that had been mothers before twenty years old. Respect for parents attitude about dialog with children about sexuality issues, into rural zone we found significantly differences respect to restrictive attitude (P<0,01), where the highest percentage was present. For another hand, activity sexual begin as familiar violence, we fond into rural zone, a significantly relation (P< 0,05), where the highest percentage was between those scholars that underwent some violence familiar level. To Analyze some social factors as sexual education ( to receive at school) we found a discreet increasing between those sexuality initiated into different study zones for those scholars with sexual education carried out at school. Finally, respect to sexual activity begin as couples background that already had been coital relations, the sexually initiated percentage was more incremented into different study zones (3) (P< 0.05).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEscolares - Perú - Trujillo (Provincia) - Conducta sexualCostumbres sexuales - Perú - Trujillo (Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoObstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRodriguez_sa.pdfapplication/pdf464002https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/387495d4-3e56-4997-839d-9d24678425d9/download7bc8f2ed70b3d6df0c58037468cff48cMD51TEXTRodriguez_sa.pdf.txtRodriguez_sa.pdf.txtExtracted texttext/plain100934https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30152979-7984-4eb3-96fe-1cab529d1bb2/downloadf480cdf93c0d0ee404824f5f98ac3de3MD54THUMBNAILRodriguez_sa.pdf.jpgRodriguez_sa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11391https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/281db873-7255-4f00-b5ee-452e2a4b6a5e/downloade5d1be0a0cd3a1700837746a69ce63f5MD5520.500.12672/1780oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17802024-08-15 22:56:08.706https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).