Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Sánchez, Amanda Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1780
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escolares - Perú - Trujillo (Provincia) - Conducta sexual
Costumbres sexuales - Perú - Trujillo (Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal (Urbano-Rural) y El Porvenir (Urbano), agrupados por zona de procedencia. Al analizar los factores individuales se encontró que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en los varones que en las mujeres. En lo que se refiere al inicio de actividad sexual según ocupación de los escolares, debemos mencionar que en escolares que estudian y trabajan el porcentaje de inicio de actividad sexual se incrementó en las 3 zonas de estudio (zona rural: 28.60%, urbano rural: 52.40% y urbana: 34.30%). Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de inmunidad ante éste riesgo (p < 0.05). Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa (p<0.01). Al analizar factores familiares como el nivel de instrucción de la madre, en la zona rural se observa una diferencia significativa en los escolares iniciados sexualmente que sus madres no tienen ningún grado de instrucción (p=0.01), en la zona urbana ocurre todo lo contrario, el mayor porcentaje de los no iniciados sexualmente refirió que su madre tiene algún grado de primaria y los iniciados sexualmente indicaron algún grado de secundaria. Según el antecedente de madre adolescente no se encontró incremento para el inicio sexual de los escolares pero si en los que tienen el antecedente de que alguna de sus hermanas ha sido madre antes de cumplir los 20 años. En cuanto a la actitud de los padres frente el diálogo con los hijos e hijas sobre temas de sexualidad, en la zona rural se encontró diferencias muy significativas en la actitud restrictiva (p < 0.01), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente. Respecto al inicio de actividad sexual en escolares según violencia familiar, en la zona rural se encontró relación significativa (p < 0.05), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente en aquellos escolares que sufren algún grado de violencia familiar. Al analizar algunos factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres zonas de estudio (p < 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).