Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria
Descripción del Articulo
La festividad de la Virgen de la Candelaria es celebrada en febrero en la capital de la región Puno anualmente. Las celebraciones incluyen ceremonias religiosas y concursos de danzas folclóricas que atraen a miles de visitantes cada año. La tesis se centra en el análisis de sus danzas, los concursos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4498 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4498 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fiesta de la Candelaria Danzas populares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNMS_0823deedf9c8c32adef06c3cc1228629 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4498 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria |
title |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria |
spellingShingle |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria Almonte Carrasco, Melania Lucia Fiesta de la Candelaria Danzas populares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria |
title_full |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria |
title_fullStr |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria |
title_full_unstemmed |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria |
title_sort |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria |
author |
Almonte Carrasco, Melania Lucia |
author_facet |
Almonte Carrasco, Melania Lucia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Plasencia Soto, Rommel Humberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Almonte Carrasco, Melania Lucia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fiesta de la Candelaria Danzas populares |
topic |
Fiesta de la Candelaria Danzas populares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
La festividad de la Virgen de la Candelaria es celebrada en febrero en la capital de la región Puno anualmente. Las celebraciones incluyen ceremonias religiosas y concursos de danzas folclóricas que atraen a miles de visitantes cada año. La tesis se centra en el análisis de sus danzas, los concursos folclóricos en las que se presentan y cómo estos han sido organizados desde mediados del siglo pasado. La institución que actualmente organiza los concursos y la parada de veneración ofrecida a la Virgen es la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. La Federación, que entró en funcionamiento en 1965, está conformada por representantes de los grupos folclóricos de la ciudad y entre sus funciones se encuentran el determinar el orden de los eventos, normar la presentación, evaluación y premiación de los conjuntos de danzarines que participan en los concursos. Tras la aparición de la Federación, una serie de cambios fueron operados en la tradicional organización de la festividad. Por más de dos siglos, desde el inicio de la devoción a la imagen, grupos de danzantes indígenas, que provenían de las inmediaciones del centro poblado en donde se encontraba ubicado el santuario, se acercaban a él para adorar a la Virgen Candelaria. Luego de creada la Federación, la arraigada tradición dio un giro y los conjuntos de danzas de la ciudad y los de las comunidades y parcialidades de la región fueron separados; comenzaron a presentarse en tiempos y eventos diferentes. La Federación estableció entonces dos categorías: la de las danzas autóctonas o indígenas, propias de las comunidades, y la de las danzas amestizadas o de trajes de luces, que son presentadas por los conjuntos de la ciudad. El análisis de esta diferenciación es el objetivo principal de la tesis. El trabajo de investigación procurará comprender cómo se ve a sí mismo el poblador que habita en la ciudad de Puno, quien se identifica como mestizo, mediante el análisis de sus representaciones folclóricas y el discurso elaborado sobre ellas. Por otro lado, se analizará cómo ha venido siendo definido el poblador de las comunidades rurales en base a los discursos elaborados sobre sus danzas; cuáles son los rasgos que se le han asignado a su identidad autóctona. Son muchos los aspectos que influyen en la formación de estos discursos: la evolución demográfica y socio-económica de la población en el Altiplano; el mundo simbólico de los grupos étnicos que la conforman, expresado a través de sus danzas y sus celebraciones religiosas; el poder que adquiere el grupo étnico llamado mestizo durante el último siglo, el cual se refleja en el funcionamiento de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. Trataremos de evaluarlos punto a punto. En conclusión, en las páginas siguientes se explorará el ámbito de los discursos acerca de la etnicidad en el Altiplano, particularmente aquellos discursos que se han forjado en base a la espectacular riqueza cultural de su folclor, un factor de suma importancia para la ciudad. Estudiar tales discursos en sus matices sociales, culturales y políticos es lo que más interesa a este trabajo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-15T16:18:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-15T16:18:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4498 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4498 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d08637f-fa03-4bde-a8f6-a0c5b6c7b564/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/71601c3a-93ac-4a1c-834d-405584b3bfe5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4256fa94-6a24-4eb6-95c1-913492a29bd3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c733db0-166f-4c5b-89c1-14dc8a9eac99/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85c58a0f6f2e2c5aa7f7ac4790c54474 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e0c499c4c49f9a5f2abf7ea121f2a3da 64807f833c398b57e4f2fd2065e9f386 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841543757520961536 |
spelling |
Plasencia Soto, Rommel HumbertoAlmonte Carrasco, Melania Lucia2015-12-15T16:18:34Z2015-12-15T16:18:34Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4498La festividad de la Virgen de la Candelaria es celebrada en febrero en la capital de la región Puno anualmente. Las celebraciones incluyen ceremonias religiosas y concursos de danzas folclóricas que atraen a miles de visitantes cada año. La tesis se centra en el análisis de sus danzas, los concursos folclóricos en las que se presentan y cómo estos han sido organizados desde mediados del siglo pasado. La institución que actualmente organiza los concursos y la parada de veneración ofrecida a la Virgen es la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. La Federación, que entró en funcionamiento en 1965, está conformada por representantes de los grupos folclóricos de la ciudad y entre sus funciones se encuentran el determinar el orden de los eventos, normar la presentación, evaluación y premiación de los conjuntos de danzarines que participan en los concursos. Tras la aparición de la Federación, una serie de cambios fueron operados en la tradicional organización de la festividad. Por más de dos siglos, desde el inicio de la devoción a la imagen, grupos de danzantes indígenas, que provenían de las inmediaciones del centro poblado en donde se encontraba ubicado el santuario, se acercaban a él para adorar a la Virgen Candelaria. Luego de creada la Federación, la arraigada tradición dio un giro y los conjuntos de danzas de la ciudad y los de las comunidades y parcialidades de la región fueron separados; comenzaron a presentarse en tiempos y eventos diferentes. La Federación estableció entonces dos categorías: la de las danzas autóctonas o indígenas, propias de las comunidades, y la de las danzas amestizadas o de trajes de luces, que son presentadas por los conjuntos de la ciudad. El análisis de esta diferenciación es el objetivo principal de la tesis. El trabajo de investigación procurará comprender cómo se ve a sí mismo el poblador que habita en la ciudad de Puno, quien se identifica como mestizo, mediante el análisis de sus representaciones folclóricas y el discurso elaborado sobre ellas. Por otro lado, se analizará cómo ha venido siendo definido el poblador de las comunidades rurales en base a los discursos elaborados sobre sus danzas; cuáles son los rasgos que se le han asignado a su identidad autóctona. Son muchos los aspectos que influyen en la formación de estos discursos: la evolución demográfica y socio-económica de la población en el Altiplano; el mundo simbólico de los grupos étnicos que la conforman, expresado a través de sus danzas y sus celebraciones religiosas; el poder que adquiere el grupo étnico llamado mestizo durante el último siglo, el cual se refleja en el funcionamiento de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. Trataremos de evaluarlos punto a punto. En conclusión, en las páginas siguientes se explorará el ámbito de los discursos acerca de la etnicidad en el Altiplano, particularmente aquellos discursos que se han forjado en base a la espectacular riqueza cultural de su folclor, un factor de suma importancia para la ciudad. Estudiar tales discursos en sus matices sociales, culturales y políticos es lo que más interesa a este trabajo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFiesta de la CandelariaDanzas populareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelariainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoAntropología06064378https://orcid.org/0000-0002-6637-8431https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlmonte_cm.pdfAlmonte_cm.pdfapplication/pdf14470294https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d08637f-fa03-4bde-a8f6-a0c5b6c7b564/download85c58a0f6f2e2c5aa7f7ac4790c54474MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/71601c3a-93ac-4a1c-834d-405584b3bfe5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlmonte_cm.pdf.txtAlmonte_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain103998https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4256fa94-6a24-4eb6-95c1-913492a29bd3/downloade0c499c4c49f9a5f2abf7ea121f2a3daMD55THUMBNAILAlmonte_cm.pdf.jpgAlmonte_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15048https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c733db0-166f-4c5b-89c1-14dc8a9eac99/download64807f833c398b57e4f2fd2065e9f386MD5620.500.12672/4498oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44982024-08-15 22:50:05.955https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).