Disputas, consensos y usos del ‘patrimonio’ : la patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ante la UNESCO

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el estudio de las políticas culturales patrimoniales como producciones sociales en un contexto neoliberal a partir de la interacción del Estado, la sociedad civil y los organismos multilaterales. El objetivo principal es el de analizar la construcción social de la id...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Arenas, Sara Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150383
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virgen María--Fiestas
Política cultural--Perú
Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria--Perú--Puno
Patrimonio cultural--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda el estudio de las políticas culturales patrimoniales como producciones sociales en un contexto neoliberal a partir de la interacción del Estado, la sociedad civil y los organismos multilaterales. El objetivo principal es el de analizar la construcción social de la idea de patrimonio a través del proceso de patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. Como objetivos secundarios busco: a) describir el proceso de postulación ante la UNESCO a partir de sus distintas etapas y actores involucrados; b) analizar la articulación y negociación de diversas miradas e interpretaciones en torno a la festividad; y, c) analizar los efectos que desprenden del proceso de patrimonialización para la festividad y sus actores. El “patrimonio” entendido como una construcción social sugiere que es a partir de un proceso político que lo patrimonial, o lo que hemos llamado “relato patrimonial”, emerge. Este proceso de construcción comienza con un escenario social específico, donde las personas elaboran significados e interpretaciones alrededor de la práctica a patrimonializar, la cual les es propia y muchas veces es constitutiva de su identidad. Estos significados e interpretaciones no siempre son homogéneos entre los “portadores”, por lo que la producción de un relato oficial se vuelve necesaria para poder acceder a un “régimen patrimonial” que permite entrar en sintonía con ciertos mandatos culturales del neoliberalismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).