Fatiga por alarma y estrés percibido de los profesionales de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Determina la relación entre la fatiga por alarma y estrés percibido de los profesionales de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Lima. En las instituciones de salud y en especial en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), las enfermeras y enfermeros se encuent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Uriarte, Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fatiga
Estrés
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Determina la relación entre la fatiga por alarma y estrés percibido de los profesionales de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de un hospital público de Lima. En las instituciones de salud y en especial en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), las enfermeras y enfermeros se encuentran permanentemente bajo un alto grado de presión por la necesidad de estar monitorizando de forma continua la evolución y el estado de cada uno de los pacientes. Dentro de este tipo de entornos, el uso de alarmas médicas debe describirse como uno de los pilares que tienen la finalidad de notificar a la enfermera o enfermero sobre situaciones que pueden estar en riesgo de ser peligrosas. Por otro lado, la condición en la que hay un exceso de alarmas muchas de las veces incorrectamente, ha desembocado en una condición llamada alarma fatiga, la cual tiene efectos importantes en la capacidad de respuesta y la salud mental del personal de enfermería. La fatiga de alarma se manifiesta por una cierta incapacidad de reaccionar ante estímulos, en este caso, la alarma, y ha sido, en los últimos tiempos, reconocida como un trastorno que presenta mayor prevalencia en UCI. En un contexto internacional, estos estudios sugieren que las alarmas y otras fuentes de carga laboral y física necesitan ser reducidas, ya que su exposición, en convivencia, aumenta el estrés percibido por los profesionales de enfermería, comprometiendo su salud y poniendo en riesgo la seguridad. del cuidado a los pacientes. En el contexto peruano, la investigación sobre la fatiga por alarma y así la tensión fue percibida es escasa. Esto pone de manifiesto la necesidad de aprender a investigar estos fenómenos en el interior de las UCI del país con la finalidad de tener estrategias concretas que disminuyan dichos riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).