Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004

Descripción del Articulo

La Mortalidad Perinatal, nos da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros siete días de vida extrauterina. El riesgo de mortalidad fetal tardí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo - Trimestre, tercer
Embarazo - Complicaciones
Glucosa - Metabolismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_06e2d43bcbb9a8956f36afbf95045622
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2992
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
title Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
spellingShingle Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth
Embarazo - Trimestre, tercer
Embarazo - Complicaciones
Glucosa - Metabolismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
title_full Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
title_fullStr Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
title_full_unstemmed Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
title_sort Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004
author Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth
author_facet Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Larrabure Torrealva, Gloria Tarcila
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Embarazo - Trimestre, tercer
Embarazo - Complicaciones
Glucosa - Metabolismo
topic Embarazo - Trimestre, tercer
Embarazo - Complicaciones
Glucosa - Metabolismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La Mortalidad Perinatal, nos da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros siete días de vida extrauterina. El riesgo de mortalidad fetal tardía se asocia mayormente a la falta o insuficiente control prenatal, y al dilema recurrente, si el feto había muerto o no en útero, esto impulsó el desarrollo de la cardiotocografía. El servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, tiene como objetivo brindar los servicios de salud en forma integral y contribuir a la reducción de la morbimortalidad materno perinatal; estableciendo realizar pruebas de bienestar fetal durante el control prenatal y la más utilizada es el Test No Estresante (TNS). La OMS recomienda que toda gestante que aparentemente no tiene ningún riesgo debiera tener como mínimo dos TNS durante el control prenatal y a toda gestante que presente algún riesgo, realizarla semanalmente hasta el final del embarazo. Los protocolos de atención establecieron realizar las pruebas de bienestar fetal, en gestantes con ayuno no mayor de dos horas, si no fuera así inmediatamente se le indica la ingesta de algún alimento con alto contenido calórico o la administración de una ampolla de dextrosa al 33% (20cc) vía endovenosa para así elevar la glucemia materna. A través de los años desde la incorporación del TNS como método para evaluar la salud fetal y en la experiencia de los profesionales que la aplican se ha sugerido que un TNS con calificación menor de 7-“no reactivo” debe repetirse después de una comida materna, puesto que los niveles altos de glucosa en sangre materna estimularían al feto sano pero inactivo, y no afectaría al feto comprometido. De allí que se afirme que de no administrar glucosa a la madre habría mayor número de TNS con calificaciones “no reactivos”.Sin embargo el efecto de la glucosa en la actividad fetal no está totalmente claro41, pero se sigue practicando frecuentemente, muchas veces sin discriminar las horas de ayuno materno. Este tipo de investigaciones no han sido estudiadas en nuestra realidad, pero si a nivel internacional, y estas concluyen que la alta incidencia de TNS con calificaciones menores de 7-“no reactivo” con resultado fetal subsecuente bueno, se debe en mayor parte al ciclo de sueño vigilia del feto saludable y no a los niveles de glucemia materna. Por lo tanto estas prácticas no tienen sustento científico.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:22:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:22:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2992
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2992
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f85ffb64-8eb8-4383-b2f5-98ea7d7a4ed9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/03ceb7f3-e3ec-493e-825e-e5b634586709/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d2911572-fa43-485d-9f08-c2685ff172e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dbf06425fc785e8df8d7c306f20ad42a
620fd3c3f6a68f617c51cc6f0773b5df
29233b038473fdd5d2daec373600c506
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547039793479680
spelling Larrabure Torrealva, Gloria TarcilaRosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth2013-08-20T21:22:25Z2013-08-20T21:22:25Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/2992La Mortalidad Perinatal, nos da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros siete días de vida extrauterina. El riesgo de mortalidad fetal tardía se asocia mayormente a la falta o insuficiente control prenatal, y al dilema recurrente, si el feto había muerto o no en útero, esto impulsó el desarrollo de la cardiotocografía. El servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, tiene como objetivo brindar los servicios de salud en forma integral y contribuir a la reducción de la morbimortalidad materno perinatal; estableciendo realizar pruebas de bienestar fetal durante el control prenatal y la más utilizada es el Test No Estresante (TNS). La OMS recomienda que toda gestante que aparentemente no tiene ningún riesgo debiera tener como mínimo dos TNS durante el control prenatal y a toda gestante que presente algún riesgo, realizarla semanalmente hasta el final del embarazo. Los protocolos de atención establecieron realizar las pruebas de bienestar fetal, en gestantes con ayuno no mayor de dos horas, si no fuera así inmediatamente se le indica la ingesta de algún alimento con alto contenido calórico o la administración de una ampolla de dextrosa al 33% (20cc) vía endovenosa para así elevar la glucemia materna. A través de los años desde la incorporación del TNS como método para evaluar la salud fetal y en la experiencia de los profesionales que la aplican se ha sugerido que un TNS con calificación menor de 7-“no reactivo” debe repetirse después de una comida materna, puesto que los niveles altos de glucosa en sangre materna estimularían al feto sano pero inactivo, y no afectaría al feto comprometido. De allí que se afirme que de no administrar glucosa a la madre habría mayor número de TNS con calificaciones “no reactivos”.Sin embargo el efecto de la glucosa en la actividad fetal no está totalmente claro41, pero se sigue practicando frecuentemente, muchas veces sin discriminar las horas de ayuno materno. Este tipo de investigaciones no han sido estudiadas en nuestra realidad, pero si a nivel internacional, y estas concluyen que la alta incidencia de TNS con calificaciones menores de 7-“no reactivo” con resultado fetal subsecuente bueno, se debe en mayor parte al ciclo de sueño vigilia del feto saludable y no a los niveles de glucemia materna. Por lo tanto estas prácticas no tienen sustento científico.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEmbarazo - Trimestre, tercerEmbarazo - ComplicacionesGlucosa - Metabolismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia06209391https://orcid.org/0000-0003-1599-0708https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRosales_pe.pdfapplication/pdf777429https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f85ffb64-8eb8-4383-b2f5-98ea7d7a4ed9/downloaddbf06425fc785e8df8d7c306f20ad42aMD51TEXTRosales_pe.pdf.txtRosales_pe.pdf.txtExtracted texttext/plain101573https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/03ceb7f3-e3ec-493e-825e-e5b634586709/download620fd3c3f6a68f617c51cc6f0773b5dfMD54THUMBNAILRosales_pe.pdf.jpgRosales_pe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13756https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d2911572-fa43-485d-9f08-c2685ff172e2/download29233b038473fdd5d2daec373600c506MD5520.500.12672/2992oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/29922024-08-16 00:59:02.529https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).