Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Descripción del Articulo

Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez Díaz, Rosario Pilar, Castillo Saavedra, Eduardo Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1934
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurocisticercosis
Niños - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).