Morfina intratecal versus bloqueo del plano transverso abdominal en la analgesia en postcesáreadas con obesidad en el Hospital Dos de Mayo-2024
Descripción del Articulo
Propone comparar la analgesia de la morfina intratecal versus la analgesia del bloqueo del plano transverso abdominal en postcesáreadas con obesidad en el Hospital Dos de Mayo. Existe una carencia en la literatura científica que aborde la comparación de los procedimientos analgésicos mencionados en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22966 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Analgesia obstétrica Morfina Cesárea (Operación) Pacientes Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Propone comparar la analgesia de la morfina intratecal versus la analgesia del bloqueo del plano transverso abdominal en postcesáreadas con obesidad en el Hospital Dos de Mayo. Existe una carencia en la literatura científica que aborde la comparación de los procedimientos analgésicos mencionados en las postcesareadas con obesidad, se desea llenar ese vacío y contribuir a decisiones clínicas informadas al proporcionar evidencia sólida sobre la preferencia y eficacia de estas modalidades analgésicas contribuyendo en la comprensión global de las prácticas analgésicas en el Hospital Dos de Mayo. La aplicación práctica de estos hallazgos será importante porque se podrá mejorar la atención postquirúrgica, la calidad de vida de las pacientes y la optimización de los recursos hospitalarios. Este es un estudio de tipo no experimental de enfoque cuantitativo. El diseño de la presente investigación es descriptivo-comparativo, observacional, prospectiva, longitudinal. La población estará conformada por las gestantes sometidos a cesáreas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica será mediante la entrevista clínica y el instrumento para utilizar será mediante la ficha de recolección de datos. Los resultados se compararán utilizando el paquete estadístico SPSS v27. Se calcularán las medidas de tipo descriptivo: porcentaje y frecuencia absoluta para todas las variables cualitativas y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión (promedio y desviación estándar). Además, los resultados de analgesia postoperatoria se compararán mediante el cálculo de la prueba chi-cuadrado para datos cualitativos y datos cuantitativo se hará la prueba T de Student considerando un nivel de significancia del 5%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).