La incapacidad humana de ser irracional
Descripción del Articulo
La creencia de que la racionalidad es igual a la verdad aún es creída ahora, sobre todo por aquellos que defienden la Decision Theory como método decisorio para establecer la racionalidad de un conjunto creencias y acciones en tanto descripción de una persona. Incluso, varias acusaciones de irracion...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15941 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15941 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Razón Cognición Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| Sumario: | La creencia de que la racionalidad es igual a la verdad aún es creída ahora, sobre todo por aquellos que defienden la Decision Theory como método decisorio para establecer la racionalidad de un conjunto creencias y acciones en tanto descripción de una persona. Incluso, varias acusaciones de irracionalidad están dirigidas hacia el contenido de una creencia, ni siquiera hacia la forma lógica (única que podría ser juzgada de racional). Esta tesis no solo asume como absurdo que los contenidos de las creencias sean irracionales, sino que afirma que un humano no puede efectuar inferencias irracionales. El trabajo, entonces, está dividido en dos partes. La primera intenta demostrar que el humano solamente conoce la realidad racionalmente. Es decir, la realidad es únicamente conocida lógicamente, pues ese es el principio de la comprensión en general: el humano conoce el mundo mediante el reconocimiento de patrones. Para sustentar esto será necesario sustentar cómo la mente es lo mismo que el cerebro (1.1), explicar cómo funciona la mente infantil (1.2) y la del adulto (1.3), y definir qué es este fenómeno llamado «creencia» (1.4). La segunda parte es un trabajo de refutación. Para empezar, se establece la dificultad para conocer qué es lo que una persona cree en tanto que es una tarea compleja (2.1). Luego, se refutan tres tipos de objeciones ante lo propuesto en el primer capítulo: la racionalidad como concepto normativo (2.2), la «evidencia racional» (2.3) y la «lógica racional» (2.4). Finalmente, en el último se explica que los humanos no poseen creencias irracionales ni actúan irracionalmente (atribución personal), sino que se equivocan (atribución lógica) (2.5) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).