Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea
Descripción del Articulo
El objetivo primario de este estudio fue demostrar la seguridad, ventajas clínico- quirúrgicas, y la reducción de costos en la estancia hospitalaria con la técnica de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea (s/CEC) frente a la técnica clásica de apoyo con circulación extracorpórea...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2071 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2071 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Revascularización del miocardio Economía médica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_03ca76b7b8917971eaf97e936fa196d2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2071 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Icanaque Yesang, Nicolás2013-08-20T21:04:52Z2013-08-20T21:04:52Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/2071El objetivo primario de este estudio fue demostrar la seguridad, ventajas clínico- quirúrgicas, y la reducción de costos en la estancia hospitalaria con la técnica de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea (s/CEC) frente a la técnica clásica de apoyo con circulación extracorpórea (c/CEC), en la población asegurada que fue atendida entre los meses de Enero a Diciembre del 2001, en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Nacional del Corazón (INCOR)-Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-EsSALUD. Con una muestra de 142 pacientes adultos de ambos sexos entre 47 a 84 años de edad; distribuidos en dos grupos, 127 pacientes c/CEC y 15 pacientes s/CEC (Con el moderno sistema de fijación Octopus), los cuales fueron analizados y evaluados en forma retrospectiva. La edad media, sexo, porcentaje de diabéticos, pacientes que ingresaban a reintervención, número de vasos revascularizados y tipo de injerto utilizado fueron semejantes en ambos grupos. El tiempo operatorio, uso de componentes sanguíneos, extubación precoz, complicaciones post-quirúrgicas, además de los costos fueron estadísticamente significativas a favor del grupo s/CEC. La técnica de revascularización s/CEC constituye una alternativa, por su mayor seguridad y ventajas clínicas que incluyen una menor morbi-mortalidad, menor tiempo y costo de la estancia hospitalaria, en grupo de pacientes adecuadamente seleccionados.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRevascularización del miocardioEconomía médica - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpóreainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCardiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALIcanaque_yn.pdfapplication/pdf773741https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14a65cfd-19a0-4c7b-90cc-9119c35ba2f2/download52641f65913a8c9d98efd39d8053a336MD51TEXTIcanaque_yn.pdf.txtIcanaque_yn.pdf.txtExtracted texttext/plain2763https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3a577d9-9503-45e1-a778-b202970f0b97/download41ea6e9286b425438338601e685c52abMD54THUMBNAILIcanaque_yn.pdf.jpgIcanaque_yn.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14078https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2db28278-4b8c-4722-a69d-22d063eb8680/downloadb797636ca8f2536a878c31f04cd5c192MD5520.500.12672/2071oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20712024-08-16 00:31:58.776https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea |
| title |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea |
| spellingShingle |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea Icanaque Yesang, Nicolás Revascularización del miocardio Economía médica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea |
| title_full |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea |
| title_fullStr |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea |
| title_full_unstemmed |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea |
| title_sort |
Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea |
| author |
Icanaque Yesang, Nicolás |
| author_facet |
Icanaque Yesang, Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Icanaque Yesang, Nicolás |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Revascularización del miocardio Economía médica - Perú |
| topic |
Revascularización del miocardio Economía médica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El objetivo primario de este estudio fue demostrar la seguridad, ventajas clínico- quirúrgicas, y la reducción de costos en la estancia hospitalaria con la técnica de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea (s/CEC) frente a la técnica clásica de apoyo con circulación extracorpórea (c/CEC), en la población asegurada que fue atendida entre los meses de Enero a Diciembre del 2001, en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Nacional del Corazón (INCOR)-Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-EsSALUD. Con una muestra de 142 pacientes adultos de ambos sexos entre 47 a 84 años de edad; distribuidos en dos grupos, 127 pacientes c/CEC y 15 pacientes s/CEC (Con el moderno sistema de fijación Octopus), los cuales fueron analizados y evaluados en forma retrospectiva. La edad media, sexo, porcentaje de diabéticos, pacientes que ingresaban a reintervención, número de vasos revascularizados y tipo de injerto utilizado fueron semejantes en ambos grupos. El tiempo operatorio, uso de componentes sanguíneos, extubación precoz, complicaciones post-quirúrgicas, además de los costos fueron estadísticamente significativas a favor del grupo s/CEC. La técnica de revascularización s/CEC constituye una alternativa, por su mayor seguridad y ventajas clínicas que incluyen una menor morbi-mortalidad, menor tiempo y costo de la estancia hospitalaria, en grupo de pacientes adecuadamente seleccionados. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2071 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2071 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14a65cfd-19a0-4c7b-90cc-9119c35ba2f2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3a577d9-9503-45e1-a778-b202970f0b97/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2db28278-4b8c-4722-a69d-22d063eb8680/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
52641f65913a8c9d98efd39d8053a336 41ea6e9286b425438338601e685c52ab b797636ca8f2536a878c31f04cd5c192 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252663373135872 |
| score |
13.121034 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).