Circulación extracorpórea como factor de riesgo para shock cardiogénico en pacientes con cirugía de revascularización miocárdica

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la circulación extracorpórea es un factor de riesgo para shock cardiogénico en pacientes con cirugía de revascularización miocárdica. Material y Método: Se realizó una investigación tipo analítico, observacional, de cohorte retrospectiva, seleccionando en forma de convenienci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Guzman, Nohelia Roxana, Chávez Guzmán, Nohelia Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vasoconstrictores
Anafilaxia
Revascularización miocárdica
Dobutamina
Norepinefrina
DeCs
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la circulación extracorpórea es un factor de riesgo para shock cardiogénico en pacientes con cirugía de revascularización miocárdica. Material y Método: Se realizó una investigación tipo analítico, observacional, de cohorte retrospectiva, seleccionando en forma de conveniencia a 74 pacientes operados de revascularización miocárdica, divididos en 2 grupos. Grupo I: 41 con circulación extracorpórea (CEC) y Grupo II: 33 sin CEC, en el Hospital Militar Central, Jesús María – Lima, de enero 2013 hasta diciembre 2018. Se realizó el análisis bivariado, el Riesgo Relativo, la Prueba de t- student y el Chi cuadrado. Se estableció como significancia estadística a p<0,05. Resultados: La edad promedio en el grupo I fue de 58,63 ± 15,93 frente a 59,00 ± 12,58 del grupo II (p>0.05). El género, IMC, DM2, IRA, anticoagulación y fumador no tuvieron diferencias estadísticamente significativas. La HTA en el grupo I fue 68,29% y en el grupo II fue 87,88% (p=0,046).Se observó una mayor proporción de shock cardiogénico en el grupo I, que los del grupo II (100% vs 87,88% respectivamente) (p=0,022) y un RR = 1,14; IC 95% [1,01 – 1,29]. Conclusiones: Los pacientes intervenidos a cirugía de revascularización miocárdica con CEC tuvieron mayor de riesgo (1.14 veces) de presentar el shock cardiogénico. La incidencia de shock cardiogénico en el grupo I fue del 100%, en tanto los del grupo II fue 87,88%, presentando significancia estadística (p=0,022). La HTA, sobrepeso, DM2, IRC, el ser fumador y el uso de anticoagulantes son factores de riesgo relacionados con el shock cardiogénico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).