Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La elaboración de una historia clínica es el producto final de la enseñanza-aprendizaje que se ha desarrollado en el Pre grado. OBJETIVOS: evaluar un programa de Capacitación para la mejora de la calidad de las historias clínicas elaboradas por los internos de medicina del Hospital Nac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia clínica
Educación médica
Interno de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_0239682bbefec8f1ced41ce970ded6d8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4348
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
title Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
spellingShingle Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro
Historia clínica
Educación médica
Interno de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
title_full Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
title_fullStr Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
title_full_unstemmed Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
title_sort Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007
author Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro
author_facet Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Historia clínica
Educación médica
Interno de medicina
topic Historia clínica
Educación médica
Interno de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description INTRODUCCIÓN: La elaboración de una historia clínica es el producto final de la enseñanza-aprendizaje que se ha desarrollado en el Pre grado. OBJETIVOS: evaluar un programa de Capacitación para la mejora de la calidad de las historias clínicas elaboradas por los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de capacitación antes-después, realizado durante el año 2007. Se diseñó un instrumento de recolección de datos (α=0,87) siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud (RM 049-2005/MINSA) del Ministerio de Salud del Perú. Se aplicó el instrumento al inicio de la rotación de Medicina. Posteriormente se aplicó un programa de Capacitación, el cual trataba de reforzar las deficiencias encontradas en la primera evaluación. Finalmente se volvió a aplicar el mismo instructivo y se compararon los resultados. RESULTADOS: Se incluyeron 71 internos. El porcentaje de historias clínicas consideradas aceptables aumento de 66.6% a 84,5% (p=0,001) Hubo mejoría en la filiación (p=0,002) y diagnostico presuntivo (p=0,048). Sin embargo aun existen deficiencias en varios ítems después del programa de Capacitación. CONCLUSIONES: Se encontró una mejora en la elaboración de la historia; sin embargo a pesar del Programa de Capacitación aún existen puntos deficientes, siendo éstos de suma importancia, tales como la fecha y hora de atención y la firma y sello del médico. Por lo tanto se debe capacitar constantemente a los Internos de Medicina para obtener resultados óptimos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-20T13:23:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-20T13:23:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4348
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4348
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c9646ed1-c4c7-42be-a6ec-5ef2b6f0fd83/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13508ce3-3e25-477e-a88e-41bef0e033b7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc5d6ef5-8e1c-43af-a8b7-19c98903db59/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b365f390-4840-42af-928c-8df8783f5cb4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f8989810608c00c24bac6d9c7591a78
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b9208306a80f33edcce615120bce8c7b
acc84e6eb7903783ac4561ae697726c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617994005839872
spelling Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro2015-08-20T13:23:22Z2015-08-20T13:23:22Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4348INTRODUCCIÓN: La elaboración de una historia clínica es el producto final de la enseñanza-aprendizaje que se ha desarrollado en el Pre grado. OBJETIVOS: evaluar un programa de Capacitación para la mejora de la calidad de las historias clínicas elaboradas por los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de capacitación antes-después, realizado durante el año 2007. Se diseñó un instrumento de recolección de datos (α=0,87) siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud (RM 049-2005/MINSA) del Ministerio de Salud del Perú. Se aplicó el instrumento al inicio de la rotación de Medicina. Posteriormente se aplicó un programa de Capacitación, el cual trataba de reforzar las deficiencias encontradas en la primera evaluación. Finalmente se volvió a aplicar el mismo instructivo y se compararon los resultados. RESULTADOS: Se incluyeron 71 internos. El porcentaje de historias clínicas consideradas aceptables aumento de 66.6% a 84,5% (p=0,001) Hubo mejoría en la filiación (p=0,002) y diagnostico presuntivo (p=0,048). Sin embargo aun existen deficiencias en varios ítems después del programa de Capacitación. CONCLUSIONES: Se encontró una mejora en la elaboración de la historia; sin embargo a pesar del Programa de Capacitación aún existen puntos deficientes, siendo éstos de suma importancia, tales como la fecha y hora de atención y la firma y sello del médico. Por lo tanto se debe capacitar constantemente a los Internos de Medicina para obtener resultados óptimos.INTRODUCTION: The development of a medical record is the end product of learning and teaching that has developed in the Pre grade. OBJECTIVES: To evaluate an intervention program to improve the quality of medical records produced by the interns of the Hospital Nacional Dos de Mayo in Lima Peru. MATERIAL AND METHODS: Descriptive and intervention study with a before and after design, performed in 2007. A data collection instrument was designed (α = 0.87) following the guidelines of the technical standard of audit quality health care (OR 049-2005/MINSA) Ministry of H ealth of Peru. The instrument was administered at the beginning of the rotation of medicine. Then it was applied an intervention program, which was to strengthen the deficiencies found in the first evaluation. Finally it was applied again the same instructive and the results were compared. RESULTS: In this study were included a total of 71 interns. The percentage of clinical histories considered acceptable increase of 66.6% to 84.5% (p = 0.001). There was an improvement in the descent (p = 0.002) and a presumptive diagnosis (p=0.048). But there are still deficiencies in several items after the intervention program. CONCLUSIONS: There was an improvement in the development of history, no clutch despite the intervention program there are still points where there are deficiencies, these being very important as the date and time of care and doctor's signature and seal. Therefore it must constantly train medical interns for optimal results. KEY WORDS: Clinical records, Medical education, Medical intern.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHistoria clínicaEducación médicaInterno de medicinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Docencia e Investigación en SaludUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDocencia e Investigación en Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALYarinsueca_gj.pdfYarinsueca_gj.pdfapplication/pdf1803182https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c9646ed1-c4c7-42be-a6ec-5ef2b6f0fd83/download7f8989810608c00c24bac6d9c7591a78MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13508ce3-3e25-477e-a88e-41bef0e033b7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTYarinsueca_gj.pdf.txtYarinsueca_gj.pdf.txtExtracted texttext/plain71105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc5d6ef5-8e1c-43af-a8b7-19c98903db59/downloadb9208306a80f33edcce615120bce8c7bMD55THUMBNAILYarinsueca_gj.pdf.jpgYarinsueca_gj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16889https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b365f390-4840-42af-928c-8df8783f5cb4/downloadacc84e6eb7903783ac4561ae697726c6MD5620.500.12672/4348oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43482024-08-16 00:47:51.952https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).