Evaluación de un biofertilizante (Azotobacter y Rhizobium) para tarwi y frijol caupí como alternativa ambiental a la fertilización nitrogenada

Descripción del Articulo

Justifica por su aporte en tres ejes fundamentales ambiental, social y económico. En primer lugar, el aspecto ambiental, porque la aplicación de un biofertilizante bacteriano es una alternativa viable reducir la contaminación por nitrógeno. La sustitución en forma parcial o total minimizará el uso d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Medina, Erika Yovana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación - Aspectos ambientales
Fertilizantes nitrogenados
Contaminación de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Justifica por su aporte en tres ejes fundamentales ambiental, social y económico. En primer lugar, el aspecto ambiental, porque la aplicación de un biofertilizante bacteriano es una alternativa viable reducir la contaminación por nitrógeno. La sustitución en forma parcial o total minimizará el uso descontrolado y excesivo en que se aplican en la actualidad. Además, se ha demostrado en experimentos realizados en invernadero y en campo que la productividad aumenta con la aplicación del biofertilizante en especial para los cultivos de maíz, sorgo, cebada, trigo y arroz y reduce la cantidad de nitrógeno químico aplicado (Izaguirre y col, 2007 ). Gothandapani et al (2017) menciona que la productividad de Azotobacter aplicado al maíz es de 20Kg/N/Ha aproximadamente. Además, demuestra que plantas inoculadas con cepas de Azotobacter hay un incremento en grano de maíz de 35% con respecto a las plántulas no inoculadas. En el resumen de la Red Iberoamericana de Fertilizantes Microbianos para la Agricultura (BIOFAG) en la ciudad de Montevideo (2007), mencionan la situación actual del empleo de biofertilizantes en Latinoamérica. Izaguirre-Mayoral y col (2007) mencionan la importancia de biofertilizantes para la agricultura de los países miembros de la entre los cuales destacan Brasil, Argentina, Uruguay, México. Así como los aportes de las investigaciones realizadas sobre la aplicación de los mismos para cultivos de frijol, soya, mani y no leguminosas. Los países industrializados basan su producción agrícola en el uso de fertilizantes y pesticidas químicos mientras que en Latinoamérica se ha intentado implementar tecnologías que potencien las asociaciones planta-microorganismo por su efecto en la sostenibilidad productiva y ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).