Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000

Descripción del Articulo

El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión recibe a la población urbana marginal del Callao que en su mayoría pertenece a un nivel socioeconómico medio bajo a bajo, donde las condiciones de saneamiento son escasas, el hacinamiento, la falta de servicios básicos contribuyen a que las enfermedades de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez González, Luz Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1810
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuero cabelludo - Enfermedades
Tiña - Epidemiología
Tiña capitis
Micosis - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_0157f01bd4405ba1562d58f20c8bd08e
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1810
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
title Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
spellingShingle Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
Rodríguez González, Luz Victoria
Cuero cabelludo - Enfermedades
Tiña - Epidemiología
Tiña capitis
Micosis - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
title_full Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
title_fullStr Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
title_full_unstemmed Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
title_sort Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000
author Rodríguez González, Luz Victoria
author_facet Rodríguez González, Luz Victoria
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez González, Luz Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Cuero cabelludo - Enfermedades
Tiña - Epidemiología
Tiña capitis
Micosis - Tratamiento
topic Cuero cabelludo - Enfermedades
Tiña - Epidemiología
Tiña capitis
Micosis - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión recibe a la población urbana marginal del Callao que en su mayoría pertenece a un nivel socioeconómico medio bajo a bajo, donde las condiciones de saneamiento son escasas, el hacinamiento, la falta de servicios básicos contribuyen a que las enfermedades de piel y faneras ocupen una alta prevalencia. Existen pocos estudios en la literatura mundial sobre la prevalencia de la tiña capitis, sin embargo esta es la más frecuente dentro de las superficiales en la población pediátrica. Un estudio realizado en Buenos Aires (Argentina) en un período de 3 años, con pacientes menores de 18 años con diagnóstico clínico y de laboratorio, encontró que la tiña capitis constituía el 55.9%, seguida de la tiña corporis con 10.4%, siendo el agente más comúnmente encontrado en el Microsporum canis en el 69.2% de los casos. Así mismo otro estudio realizado en Guadalajara (México), que incluye micosis superficiales y profundas, en menores de 15 años, en un periodo de 10 años, se encontró que el 74% correspondió a dermatofitosis y dentro de ella la tiña capitis la más frecuente, siendo los agentes etiológicos predominantes el Microsporum canis y el Trichophyton Tonsurans. En Río de Janeiro (Brasil), otro estudio con niños menores de 12 años con diagnóstico clínico de dermatofitosis, encontró que la tiña capitis fue la más frecuente (56.6%) siendo el agente etiológico más común el Microsporum canis. En el Perú son pocos los estudios dirigidos sólo a tiña capitis. Así un estudio realizado en el Instituto de salud del Niño (ISN) entre 1995 y 1996, se encontró una prevalencia del 8% y se evidenció Trichophyton Tonsurans como el agente etiológico más frecuente (74%); otro estudio realizado en 1998 en el Hospital Docente de Trujillo, sobre la frecuencia de los agentes etiológicos en la tiña capitis, demostró que el agente etiológico más frecuente en este medio es el Microsporum canis (84.1%); sin embargo no existe un trabajo multicéntrico a nivel nacional para conocer la prevalencia de esta afección. Como podemos observar la tiña capitis ocupa un lugar preponderante que merece ser estudiado ya que constituye un problema de salud y es que el fácil contagio y los escasos recursos de la población, hace que ella no sea muchas veces tomada en cuenta por los familiares de estos pacientes que en su mayoría lo forman la población infantil, además factores como deficientes métodos de detección clínica y micológica, el uso de tratamientos inadecuados por largo tiempo, el uso compartido de peines, sombreros; el contagio directo con el cuero cabelludo contaminado y de animales infectados, contribuyen al incremento de ella, siendo necesaria la detección y tratamiento precoz para evitar futuras complicaciones. Desde años atrás la tiña capitis ha sido estudiada en muchos países y han relacionado sus formas clínicas con el agente casual, sin embargo la literatura de estos últimos años no menciona dicha relación, muchas veces el inicio precoz del tratamiento sin la realización de los exámenes de laboratorio previos hace que no se confirme el diagnóstico y además la diversidad de formas clínicas pueden confundir con patología como la dermatitis seborreica, alopecia areata, foliculitis, pitiriasis capitis, tricotilomania etc. El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la tiña capitis, en relación a las características clínicas y epidemiológicas, la positividad de los exámenes directo y cultivo para hongos, así como dar a conocer la incidencia de la tiña capitis en pacientes que acudieron a la consulta dermatológica en el Hospital nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, donde se atiende la población tanto adulta como pediátrica.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1810
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1810
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a30dce7f-e092-4dc7-9380-36af895f4bf8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0e29fc68-3126-4158-a4dc-26d47f49d486/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4dd15489-bbdf-40dc-b1a1-203cc1186f86/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 641459a27d639e9cfeb6cceab99a2910
58b2f893d582af41515d8d788d37a54f
ac473aea8b45a3968b1a9b24e2080acb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253258085597184
spelling Rodríguez González, Luz Victoria2013-08-20T21:03:38Z2013-08-20T21:03:38Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1810El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión recibe a la población urbana marginal del Callao que en su mayoría pertenece a un nivel socioeconómico medio bajo a bajo, donde las condiciones de saneamiento son escasas, el hacinamiento, la falta de servicios básicos contribuyen a que las enfermedades de piel y faneras ocupen una alta prevalencia. Existen pocos estudios en la literatura mundial sobre la prevalencia de la tiña capitis, sin embargo esta es la más frecuente dentro de las superficiales en la población pediátrica. Un estudio realizado en Buenos Aires (Argentina) en un período de 3 años, con pacientes menores de 18 años con diagnóstico clínico y de laboratorio, encontró que la tiña capitis constituía el 55.9%, seguida de la tiña corporis con 10.4%, siendo el agente más comúnmente encontrado en el Microsporum canis en el 69.2% de los casos. Así mismo otro estudio realizado en Guadalajara (México), que incluye micosis superficiales y profundas, en menores de 15 años, en un periodo de 10 años, se encontró que el 74% correspondió a dermatofitosis y dentro de ella la tiña capitis la más frecuente, siendo los agentes etiológicos predominantes el Microsporum canis y el Trichophyton Tonsurans. En Río de Janeiro (Brasil), otro estudio con niños menores de 12 años con diagnóstico clínico de dermatofitosis, encontró que la tiña capitis fue la más frecuente (56.6%) siendo el agente etiológico más común el Microsporum canis. En el Perú son pocos los estudios dirigidos sólo a tiña capitis. Así un estudio realizado en el Instituto de salud del Niño (ISN) entre 1995 y 1996, se encontró una prevalencia del 8% y se evidenció Trichophyton Tonsurans como el agente etiológico más frecuente (74%); otro estudio realizado en 1998 en el Hospital Docente de Trujillo, sobre la frecuencia de los agentes etiológicos en la tiña capitis, demostró que el agente etiológico más frecuente en este medio es el Microsporum canis (84.1%); sin embargo no existe un trabajo multicéntrico a nivel nacional para conocer la prevalencia de esta afección. Como podemos observar la tiña capitis ocupa un lugar preponderante que merece ser estudiado ya que constituye un problema de salud y es que el fácil contagio y los escasos recursos de la población, hace que ella no sea muchas veces tomada en cuenta por los familiares de estos pacientes que en su mayoría lo forman la población infantil, además factores como deficientes métodos de detección clínica y micológica, el uso de tratamientos inadecuados por largo tiempo, el uso compartido de peines, sombreros; el contagio directo con el cuero cabelludo contaminado y de animales infectados, contribuyen al incremento de ella, siendo necesaria la detección y tratamiento precoz para evitar futuras complicaciones. Desde años atrás la tiña capitis ha sido estudiada en muchos países y han relacionado sus formas clínicas con el agente casual, sin embargo la literatura de estos últimos años no menciona dicha relación, muchas veces el inicio precoz del tratamiento sin la realización de los exámenes de laboratorio previos hace que no se confirme el diagnóstico y además la diversidad de formas clínicas pueden confundir con patología como la dermatitis seborreica, alopecia areata, foliculitis, pitiriasis capitis, tricotilomania etc. El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la tiña capitis, en relación a las características clínicas y epidemiológicas, la positividad de los exámenes directo y cultivo para hongos, así como dar a conocer la incidencia de la tiña capitis en pacientes que acudieron a la consulta dermatológica en el Hospital nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, donde se atiende la población tanto adulta como pediátrica.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCuero cabelludo - EnfermedadesTiña - EpidemiologíaTiña capitisMicosis - Tratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDermatologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRodriguez_gl.pdfapplication/pdf796508https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a30dce7f-e092-4dc7-9380-36af895f4bf8/download641459a27d639e9cfeb6cceab99a2910MD51TEXTRodriguez_gl.pdf.txtRodriguez_gl.pdf.txtExtracted texttext/plain4111https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0e29fc68-3126-4158-a4dc-26d47f49d486/download58b2f893d582af41515d8d788d37a54fMD52THUMBNAILRodriguez_gl.pdf.jpgRodriguez_gl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11698https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4dd15489-bbdf-40dc-b1a1-203cc1186f86/downloadac473aea8b45a3968b1a9b24e2080acbMD5320.500.12672/1810oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18102021-09-25 11:28:09.215https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.108498
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).