Estudio clínico epidemiológico de tiña capitis en el Hospital I “Santa Rosa” – Piura (periodo 2003 – 2006)

Descripción del Articulo

La tiña capitis es una dermatofitosis frecuente de la infancia, producida por hongos antropofílicos, zoofílicos y geofílicos. Su incidencia es alta y las condiciones socioeconómicas, hacinamiento, presencia de mascotas, personas infectadas con otras dermatofitosis influyen en su transmisión. Se real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Girón, Martha Denise
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14745
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiña capitis
Cuero cabelludo - Enfermedades
Dermatomicosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
Descripción
Sumario:La tiña capitis es una dermatofitosis frecuente de la infancia, producida por hongos antropofílicos, zoofílicos y geofílicos. Su incidencia es alta y las condiciones socioeconómicas, hacinamiento, presencia de mascotas, personas infectadas con otras dermatofitosis influyen en su transmisión. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en los pacientes con diagnóstico de tiña capitis en el Servicio de Dermatología del Hospital I Santa Rosa, Piura en el periodo Junio 2003-Diciembre 2006, obteniéndose 84 casos para el estudio. El objetivo del trabajo fue determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con tiña capitis, determinar el agente etiológico más frecuente y determinar la eficacia de Griseofulvina en los pacientes con tiña capitis. Predominó el sexo femenino con una relación de 3 a 2. El grupo etáreo más afectado fue el de 4 a 6 años. La mayoría de casos procedían de áreas urbanomarginales. El 53.57% tenían hacinamiento y un 66.67% tenían mascotas, 31 casos (37%) tenían ambas condiciones. La tiña no inflamatoria fue el tipo más frecuente con 75% de casos y del tipo inflamatoria fue más frecuente el tipo Kerion, en las no inflamatorias predominó el tipo “parche gris”. El prurito estuvo presente en un 64.29% y adenopatías en un 44.04%. Microsporum canis fue el agente etiológico más frecuente con 54 casos (64.29%), seguido por Trichophyton tonsurans con 28.57%. Griseofulvina fue el medicamento utilizado con una eficacia de 98.77%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).