Relación de Ingesta Intuitiva con Índice de masa corporal en adolescentes mujeres de quinto de secundaria, Miraflores 2017

Descripción del Articulo

Determina la relación entre la ingesta intuitiva total con el índice de masa corporal en las adolescentes de quinto de secundaria. Con el fin de abordar los problemas de sobrepeso, tradicionalmente se han aplicado dietas restrictivas; sin embargo, hoy en día se cuestiona que el peso como único indic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrocal Méndez, Mística Chantal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Sobrepeso
IMC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Determina la relación entre la ingesta intuitiva total con el índice de masa corporal en las adolescentes de quinto de secundaria. Con el fin de abordar los problemas de sobrepeso, tradicionalmente se han aplicado dietas restrictivas; sin embargo, hoy en día se cuestiona que el peso como único indicador de salud, es por ello que surge un nuevo enfoque centrado en el bienestar, denominado ingesta intuitiva, basada en la confianza de los mecanismos biológicos y señales internas de hambre y saciedad. El presente estudio no experimental, descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 205 adolescentes mujeres de quinto año de secundaria (entre 15 y 18 años de edad) de la Institución Educativa Juana Alarco de Dammert, en Miraflores. El IMC se evaluó según las categorías del MINSA y la Ingesta Intuitiva y sus dimensiones mediante la Escala de Ingesta Intuitiva – 2. La media de la Ingesta Intuitiva fue 3.05, reflejando una tendencia moderada hacia este patrón alimentario. La dimensión “congruencia entre cuerpo y alimento” obtuvo la media más alta (3.41), indicando una relación positiva con las señales corporales. El 60% de las adolescentes presentó IMC normal, 28.3% sobrepeso y 11.7% obesidad. Se halló una correlación negativa significativa entre ingesta intuitiva e IMC (-0.147; p = 0.035), observándose que, a mayor ingesta intuitiva, el IMC tiende a disminuir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).