Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”

Descripción del Articulo

Sostiene que Kant, autor de la Crítica de la Razón pura, ha marcado una línea de separación entre sus antecesores y sucesores. En razón de ello, la filosofía moderna puede ser divida en dos periodos: el prekantiano y el periodo kantiano. El autor de la tesis, señala de acuerdo con Kuno Fischer, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solf y Muro, Alfredo Federico
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:1897
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/454
Enlace del recurso:http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kant, Immanuel 1724-1804 - Crítica de la razón pura
Kant, Immanuel 1724-1804 - Filosofía
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
id UNMSM_e19c72e34d888bd4a20dea17748f4a3c
oai_identifier_str oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/454
network_acronym_str UNMSM
network_name_str UNMSM - Institucional
repository_id_str
spelling Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”Solf y Muro, Alfredo FedericoKant, Immanuel 1724-1804 - Crítica de la razón puraKant, Immanuel 1724-1804 - FilosofíaFilosofía - Siglo XIXFilosofíaSostiene que Kant, autor de la Crítica de la Razón pura, ha marcado una línea de separación entre sus antecesores y sucesores. En razón de ello, la filosofía moderna puede ser divida en dos periodos: el prekantiano y el periodo kantiano. El autor de la tesis, señala de acuerdo con Kuno Fischer, que durante el primero la filosofía se va dirigiendo hacia Kant y preparando paso a paso su época; en el segundo arranca con Kant y prosigue sus descubrimientos. Considera que Kant en Crítica de la razón pura inicia sus investigaciones sentando como la primera y más necesaria de las cuestiones que hay que resolver, la de saber si existe un conocimiento independiente de la experiencia y de toda impresión sensible, y si existe cuales son los caracteres mediante los cuales se le distingue. Señala que Kant creyó haber conciliado el racionalismo con el empirismo, y ambas escuelas vienen luchando con más encono desde entonces. Creyó igualmente haber fundado una ciencia sobre principios eternos e inmutables, y la lógica lleva fatalmente a abandonar el criticismo como inútil, momentos después de su triunfo sobre la metafísica. Creyó, por último, Kant, haber lapidado para siempre la metafísica, y mientras tanto, todos los sistemas posteriores al suyo e íntimamente ligados con él, han rechazado su posición nihilista, y comprendiendo que al espíritu humano no le satisface una ciencia cuyo valor es meramente negativo, y que toda negación supone o trae consigo una afirmación, han vuelto hacia atrás. Sus inmediatos sucesores y discípulos en Alemania, Fichte, Schelling y Hegel sacan de su filosofía los dogmatismos más temerarios. En Francia, la Escuela Ecléctica sin salirse de las corrientes kantianas, se esfuerza por conservar la tradición idealista y justificar el espiritualismo dogmático. Y para no ir más lejos, el Positivismo, ese sistema que no es sino la aplicación de la idea de Kant, un desarrollo del pensamiento kantiano, levanta en Inglaterra, con la gran síntesis de Herbert Spencer, una nueva metafísica.TesisUniversidad Nacional Mayor de San Marcos2019-06-05T22:18:37Z2019-06-05T22:18:37Z1897info:eu-repo/semantics/doctoralThesisapplication/pdfapplication/pdfSOLF Y MURO, Alfredo Federico. Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”. Tesis (Doctor). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1897. 12 h.http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/454Repositorio institucional - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM - Institucionalinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/4542022-06-10T17:30:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
title Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
spellingShingle Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
Solf y Muro, Alfredo Federico
Kant, Immanuel 1724-1804 - Crítica de la razón pura
Kant, Immanuel 1724-1804 - Filosofía
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
title_short Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
title_full Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
title_fullStr Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
title_full_unstemmed Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
title_sort Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”
dc.creator.none.fl_str_mv Solf y Muro, Alfredo Federico
author Solf y Muro, Alfredo Federico
author_facet Solf y Muro, Alfredo Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Kant, Immanuel 1724-1804 - Crítica de la razón pura
Kant, Immanuel 1724-1804 - Filosofía
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
topic Kant, Immanuel 1724-1804 - Crítica de la razón pura
Kant, Immanuel 1724-1804 - Filosofía
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
description Sostiene que Kant, autor de la Crítica de la Razón pura, ha marcado una línea de separación entre sus antecesores y sucesores. En razón de ello, la filosofía moderna puede ser divida en dos periodos: el prekantiano y el periodo kantiano. El autor de la tesis, señala de acuerdo con Kuno Fischer, que durante el primero la filosofía se va dirigiendo hacia Kant y preparando paso a paso su época; en el segundo arranca con Kant y prosigue sus descubrimientos. Considera que Kant en Crítica de la razón pura inicia sus investigaciones sentando como la primera y más necesaria de las cuestiones que hay que resolver, la de saber si existe un conocimiento independiente de la experiencia y de toda impresión sensible, y si existe cuales son los caracteres mediante los cuales se le distingue. Señala que Kant creyó haber conciliado el racionalismo con el empirismo, y ambas escuelas vienen luchando con más encono desde entonces. Creyó igualmente haber fundado una ciencia sobre principios eternos e inmutables, y la lógica lleva fatalmente a abandonar el criticismo como inútil, momentos después de su triunfo sobre la metafísica. Creyó, por último, Kant, haber lapidado para siempre la metafísica, y mientras tanto, todos los sistemas posteriores al suyo e íntimamente ligados con él, han rechazado su posición nihilista, y comprendiendo que al espíritu humano no le satisface una ciencia cuyo valor es meramente negativo, y que toda negación supone o trae consigo una afirmación, han vuelto hacia atrás. Sus inmediatos sucesores y discípulos en Alemania, Fichte, Schelling y Hegel sacan de su filosofía los dogmatismos más temerarios. En Francia, la Escuela Ecléctica sin salirse de las corrientes kantianas, se esfuerza por conservar la tradición idealista y justificar el espiritualismo dogmático. Y para no ir más lejos, el Positivismo, ese sistema que no es sino la aplicación de la idea de Kant, un desarrollo del pensamiento kantiano, levanta en Inglaterra, con la gran síntesis de Herbert Spencer, una nueva metafísica.
publishDate 1897
dc.date.none.fl_str_mv 1897
2019-06-05T22:18:37Z
2019-06-05T22:18:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv SOLF Y MURO, Alfredo Federico. Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”. Tesis (Doctor). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1897. 12 h.
http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/454
identifier_str_mv SOLF Y MURO, Alfredo Federico. Momento histórico de la filosofía de Kant: carácter y objetivo de la “Crítica de la razón pura”. Tesis (Doctor). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1897. 12 h.
url http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio institucional - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM - Institucional
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM - Institucional
collection UNMSM - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841815181211992064
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).