Empleo del ácido salicílico (como antitérmico y antiséptico) en la Fiebre de la Oroya o de verruga (Enfermedad de Carrión)

Descripción del Articulo

Se analiza el uso terapéutico del ácido salicílico en la enfermedad infecciosa de la fiebre de la Oroya o de la verruga peruana, la cual es inevitable sobre nuestro medio, específica, reproductible y presenta un determinado período de incubación. El empleo del ácido salicílico en esta enfermedad tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Changanaqui, Amador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1891
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/295
Enlace del recurso:http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Química farmaceútica
Enfermedades Infecciosas
Terapéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
Descripción
Sumario:Se analiza el uso terapéutico del ácido salicílico en la enfermedad infecciosa de la fiebre de la Oroya o de la verruga peruana, la cual es inevitable sobre nuestro medio, específica, reproductible y presenta un determinado período de incubación. El empleo del ácido salicílico en esta enfermedad tiene una acción antiséptica aminorando el desarrollo del agente verrucoso, sin embargo, no quiere decir que sea un medicamento específico de la Fiebre de la Oroya. La dosis oscila entre la cantidad de 3 gr/día, cada 2 horas, con el fin de obtener el descenso térmico y atenuar los síntomas que mortifican al paciente como los dolores reumáticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).