Exportación Completada — 

Estudio de las heridas por armas de fuego

Descripción del Articulo

Se determina el estudio clínico, en donde las lesiones que produce la sola explosión de la pólvora sobre nuestros tejidos son como se sabe quemaduras, contusiones y desgarraduras, más o menos profundas. Cuando una sola abertura, que es por donde ha penetrado la bala, en cuyo caso queda en el espesor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palza, José Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1881
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/251
Enlace del recurso:http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Heridas y lesiones
Armas de fuego
Terapéutica quirúrgica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:Se determina el estudio clínico, en donde las lesiones que produce la sola explosión de la pólvora sobre nuestros tejidos son como se sabe quemaduras, contusiones y desgarraduras, más o menos profundas. Cuando una sola abertura, que es por donde ha penetrado la bala, en cuyo caso queda en el espesor de los tejidos algunas veces, otra sobre los huesos y en ocasiones causando en estos una horadación circular, sin fracturarlos atravesándolos de parte a parte. Las complicaciones más frecuentes son: inflamación, erisipela, hemorragia, tétanos, infección purulenta, podredumbre de hospital, cuerpos extraños. El tratamiento es general y local, el primero, mediante un estimulante para disipar el estupor, levantar las fuerzas y extinguir la postración por las grandes perdidas de sangre; el segundo, se refiere a la hemostasis, cohibiendo las hemorragias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).