Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento
Descripción del Articulo
El mal manejo de los residuos orgánicos generados por las granjas y por las poblaciones de las ciudades, ofrece una amenaza al ambiente y una oportunidad biotecnológica al aprovechar los residuos como sustrato para los microorganismos (levaduras) o para las lombrices, en ambos casos convirtiendo los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/271 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/271 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lombriz(Eisenia foetida) Levaduras Saccharomyces Cuyes (Cavia Porcellus) Alimento balanceado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| id |
UNMB_ed9e75e3f79b74afeda8f55001252210 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNAMBA/271 |
| network_acronym_str |
UNMB |
| network_name_str |
UNAMBA-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento |
| title |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento |
| spellingShingle |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento Otero Ortiz, Isaac Lombriz(Eisenia foetida) Levaduras Saccharomyces Cuyes (Cavia Porcellus) Alimento balanceado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| title_short |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento |
| title_full |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento |
| title_fullStr |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento |
| title_full_unstemmed |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento |
| title_sort |
Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento |
| author |
Otero Ortiz, Isaac |
| author_facet |
Otero Ortiz, Isaac |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chaquilla Quilca, Guadalupe |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Otero Ortiz, Isaac |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lombriz(Eisenia foetida) Levaduras Saccharomyces Cuyes (Cavia Porcellus) Alimento balanceado |
| topic |
Lombriz(Eisenia foetida) Levaduras Saccharomyces Cuyes (Cavia Porcellus) Alimento balanceado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| description |
El mal manejo de los residuos orgánicos generados por las granjas y por las poblaciones de las ciudades, ofrece una amenaza al ambiente y una oportunidad biotecnológica al aprovechar los residuos como sustrato para los microorganismos (levaduras) o para las lombrices, en ambos casos convirtiendo los desechos orgánicos y productos bajos en nutrientes en productos altamente nutritivos que puedan servir para complementar la alimentación de los animales. Este trabajo plantea una alternativa de manejo de residuos orgánicos mediante la lombricultura para la producción final de harina de lombrices y la producción de levaduras Saccharomyces cerevisiae a partir del jugo de caña de azúcar, formulando un alimento balanceado para cuyes con estos dos productos mas otros insumos de la región (harina integral de maíz, de avena y afrecho de trigo), y evaluar su influencia en el desarrollo de los cuyes en etapa de crecimiento. Para la producción de harina de lombriz se utilizaron 2500 g de lombrices de la especie E. foetida obteniéndose 3154 g de harina con un rendimiento del 11.5 % w/w, en la producción de levaduras S. cerevisiae se utilizo 40 L de jugo de caña de azúcar con 19.5 °Brix, cultivándose en un sistema continuo en un biorreactor de 25 L de capacidad, se llego a producir 3423 g de biomasa de S. cerevisiae en base seca, siendo los parámetros cinéticos de producción, u.= 0.208 h-1 , Y x/s= 0.43 g de levaduras/ g de sustrato, ks= 10.0 g de sustrato /L de cultivo, X= 15.4 g células 1 L de cultivo S0= 45.814 g de sustrato/L cultivo (4.58 °Brix). Para la evaluación de la influencia en el desarrollo de los cuyes se formuló cuatro tipos de alimentos con un diseño factorial de 22 por bloques (bloque A= machos y B= hembras), con niveles de 2% y 5% en cuatro tratamientos siendo el T01, 5%. HL (Harina de lombriz), 5% LSC (Levaduras S. cerevisiae) ; T02, 2% HL, 5% LSC; T03, 5% HL, 2% LSC; T04, 2% HL, 2% LSC; para la evaluación de los insumos se utilizaron 48 cuyes de la linea Perú, de una edad de 21 a 30 días con un peso promedio de 400 g, 24 cuyes por bloque, cada bloque se dividió en seis cuyes al azar alojándolos en jaulas acondicionadas, el sistema de alimentación fue mixto, suministrando en la mañana forraje verde hidropónico de cebada y por la tarde el alimento concentrado, siendo los primeros siete días un periodo de acostumbramiento al nuevo alimento, después de este periodo se evaluó la ganancia de peso en g/ día, logrando para el bloque A de T01= 12.04, T02 = 10.45, T03= 8.34 y T04= 6.06 y para el bloque B de T01= 10.04, T02 = 8.45, T03= 6.34 y T04= 4.06, conversión alimenticia en consumo alimento g/ incremento de peso g, obteniéndose para el bloque A de TOl= 4.45, T02 = 6.04, T03= 5.04 y T04= 6.06 y bloque B de T01= 5.42, T02 = 8.75, T03= 6.50y T04= 10.5 y de digestibilidad de materia seca(%), para el bloque A de TOl= 68.15%, T02 = 62.45%, T03= 65.15% y T04= 61.52% y bloque B de T01= 65%, T02 = 59%, T03= 62% y T04= 63%, encontrándose una incidencia marcada de los dos insumos en el crecimiento de los cuyes con más énfasis de la harina de lombriz que la levaduras S. cesevisiae, asimismo el análisis estadístico con un nivel de confianza del 0,05 encontró diferencia significativas en los tratamientos, mostrando el tratamiento O 1 un mejor comportamiento, por lo que se concluye que la harina de lombriz y las levaduras S. cerevisiae tienen influencia positiva en el desarrollo del cuy en etapa de crecimiento |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:08:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:08:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-10-24 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
TIAG-CH/2011 |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T_0104 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/271 |
| identifier_str_mv |
TIAG-CH/2011 T_0104 |
| url |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/271 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac Repositorio Institucional - UNAMBA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMBA-Institucional instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac instacron:UNAMBA |
| instname_str |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| instacron_str |
UNAMBA |
| institution |
UNAMBA |
| reponame_str |
UNAMBA-Institucional |
| collection |
UNAMBA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/271/2/T_0104.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/271/1/T_0104.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0cf3684d4d432c32d7e1921988598403 70017287721789751a16a26e634eecb1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
athos2777@gmail.com |
| _version_ |
1813003244360695808 |
| spelling |
Chaquilla Quilca, GuadalupeOtero Ortiz, Isaac2016-10-24T15:08:10Z2016-10-24T15:08:10Z2016-10-24TIAG-CH/2011T_0104http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/271El mal manejo de los residuos orgánicos generados por las granjas y por las poblaciones de las ciudades, ofrece una amenaza al ambiente y una oportunidad biotecnológica al aprovechar los residuos como sustrato para los microorganismos (levaduras) o para las lombrices, en ambos casos convirtiendo los desechos orgánicos y productos bajos en nutrientes en productos altamente nutritivos que puedan servir para complementar la alimentación de los animales. Este trabajo plantea una alternativa de manejo de residuos orgánicos mediante la lombricultura para la producción final de harina de lombrices y la producción de levaduras Saccharomyces cerevisiae a partir del jugo de caña de azúcar, formulando un alimento balanceado para cuyes con estos dos productos mas otros insumos de la región (harina integral de maíz, de avena y afrecho de trigo), y evaluar su influencia en el desarrollo de los cuyes en etapa de crecimiento. Para la producción de harina de lombriz se utilizaron 2500 g de lombrices de la especie E. foetida obteniéndose 3154 g de harina con un rendimiento del 11.5 % w/w, en la producción de levaduras S. cerevisiae se utilizo 40 L de jugo de caña de azúcar con 19.5 °Brix, cultivándose en un sistema continuo en un biorreactor de 25 L de capacidad, se llego a producir 3423 g de biomasa de S. cerevisiae en base seca, siendo los parámetros cinéticos de producción, u.= 0.208 h-1 , Y x/s= 0.43 g de levaduras/ g de sustrato, ks= 10.0 g de sustrato /L de cultivo, X= 15.4 g células 1 L de cultivo S0= 45.814 g de sustrato/L cultivo (4.58 °Brix). Para la evaluación de la influencia en el desarrollo de los cuyes se formuló cuatro tipos de alimentos con un diseño factorial de 22 por bloques (bloque A= machos y B= hembras), con niveles de 2% y 5% en cuatro tratamientos siendo el T01, 5%. HL (Harina de lombriz), 5% LSC (Levaduras S. cerevisiae) ; T02, 2% HL, 5% LSC; T03, 5% HL, 2% LSC; T04, 2% HL, 2% LSC; para la evaluación de los insumos se utilizaron 48 cuyes de la linea Perú, de una edad de 21 a 30 días con un peso promedio de 400 g, 24 cuyes por bloque, cada bloque se dividió en seis cuyes al azar alojándolos en jaulas acondicionadas, el sistema de alimentación fue mixto, suministrando en la mañana forraje verde hidropónico de cebada y por la tarde el alimento concentrado, siendo los primeros siete días un periodo de acostumbramiento al nuevo alimento, después de este periodo se evaluó la ganancia de peso en g/ día, logrando para el bloque A de T01= 12.04, T02 = 10.45, T03= 8.34 y T04= 6.06 y para el bloque B de T01= 10.04, T02 = 8.45, T03= 6.34 y T04= 4.06, conversión alimenticia en consumo alimento g/ incremento de peso g, obteniéndose para el bloque A de TOl= 4.45, T02 = 6.04, T03= 5.04 y T04= 6.06 y bloque B de T01= 5.42, T02 = 8.75, T03= 6.50y T04= 10.5 y de digestibilidad de materia seca(%), para el bloque A de TOl= 68.15%, T02 = 62.45%, T03= 65.15% y T04= 61.52% y bloque B de T01= 65%, T02 = 59%, T03= 62% y T04= 63%, encontrándose una incidencia marcada de los dos insumos en el crecimiento de los cuyes con más énfasis de la harina de lombriz que la levaduras S. cesevisiae, asimismo el análisis estadístico con un nivel de confianza del 0,05 encontró diferencia significativas en los tratamientos, mostrando el tratamiento O 1 un mejor comportamiento, por lo que se concluye que la harina de lombriz y las levaduras S. cerevisiae tienen influencia positiva en el desarrollo del cuy en etapa de crecimientoMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0104.pdf: 5007843 bytes, checksum: 70017287721789751a16a26e634eecb1 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBALombriz(Eisenia foetida)Levaduras SaccharomycesCuyes (Cavia Porcellus)Alimento balanceadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Influencia de levaduras (saccharomyces cerevisiae) y de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-4994-988809615158https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811108Paredes Quiroz, Luis Ricardo Mendoza Caceres, Jorge Beltrán Ccopa Flores, Ruth Mery42312312TEXTT_0104.pdf.txtT_0104.pdf.txtExtracted texttext/plain214109http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/271/2/T_0104.pdf.txt0cf3684d4d432c32d7e1921988598403MD52ORIGINALT_0104.pdfapplication/pdf5007843http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/271/1/T_0104.pdf70017287721789751a16a26e634eecb1MD51UNAMBA/271oai:172.16.0.151:UNAMBA/2712024-10-10 12:47:52.806DSpaceathos2777@gmail.com |
| score |
13.936319 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).