Patologías reproductivas en alpacas (Vicugna pacos) beneficiadas en la comunidad de Iscahuaca - distrito de Cotarusse - Aymaraes

Descripción del Articulo

determinar las patologías del tracto reproductivo de alpacas Huacaya (Vicugna pacos) según sexo y color de vellón en la comunidad de Iscahuaca del distrito de Cotaruse, Aymaraes-Apwfmac, que depende económicamente de la crianza de alpacas. Estas patologías en el tracto reproductivo afectan negativam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Selguerón Hilares, Misael Ananías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/528
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías
Reproductivas
Alpacas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:determinar las patologías del tracto reproductivo de alpacas Huacaya (Vicugna pacos) según sexo y color de vellón en la comunidad de Iscahuaca del distrito de Cotaruse, Aymaraes-Apwfmac, que depende económicamente de la crianza de alpacas. Estas patologías en el tracto reproductivo afectan negativamenle la fertilidad y natalidad. El diagnóstico fue mediante la observación macroscópica en el Centro de Faenamiento de la Comunidad de Iscahuaca y confirmado en el Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAMBA. Se observaron 420 órganos reproductivos de alpacas correspondientes a 217 machos (51.67%) y 203 hembras (48.33%); 315 de color blanco (75%) y 105 de otro color (25% ). En general, se registró 21 O animales (50%) con patologías del tracto reproductivo, distribuidos en 140 hembras [hipoplasia ovárica (7%), quiste ovárico (52%), quiste paraovárico (3.5%), hipoplasia uterina (28%) y aplasia ovárica (7%)] y 70 machos [hipoplasia testicular (29%), aplasia testicular (3%) y formaciones quísticas (3%)). Es mucho mayor la presentación de casos en hembras (69%) que en machos (32.3%) y en las de color blanco (57.8%) frente a las de otro color (26.7%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).