Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Tatnburco de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac con el objetivo de evaluar el efecto de la harina de sangre de pollo (HSP) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) a los niveles del 0%, 5% y 10%, durante toda la fase produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meléndez Flores, Keyro Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/267
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobayo
Curie
Sostenimiento
Ave
Crianza
Periodo
Beneficio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMB_8cdb8d7ac3aa425d2e8f334f41734add
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/267
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
title Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
spellingShingle Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
Meléndez Flores, Keyro Alberto
Cobayo
Curie
Sostenimiento
Ave
Crianza
Periodo
Beneficio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
title_full Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
title_fullStr Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
title_full_unstemmed Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
title_sort Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde
author Meléndez Flores, Keyro Alberto
author_facet Meléndez Flores, Keyro Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobedo Enriquez, Max Henry
Soncco Quispe, Juan Roberto
Illasaca Huacata, Edwar
dc.contributor.author.fl_str_mv Meléndez Flores, Keyro Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cobayo
Curie
Sostenimiento
Ave
Crianza
Periodo
Beneficio
topic Cobayo
Curie
Sostenimiento
Ave
Crianza
Periodo
Beneficio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Tatnburco de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac con el objetivo de evaluar el efecto de la harina de sangre de pollo (HSP) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) a los niveles del 0%, 5% y 10%, durante toda la fase productiva que corresponde a las etapa de crecimiento (recría I) y engorde (recría II) utilizando tres dietas isoproteicas (17% aproximadamente) e isoenergéticas (3,00 Mcal ED/kg aproximadamente), a través de las características productivas de ganancia de peso vivo, índice de conversión alimenticia, peso y rendimiento de carcasa, por lo que se formó tres tratamientos (T1, T2 y T3). Las raciones con niveles del 5% y 10% de HSP se mantuvieron durante las dos etapas y la ración con el nivel al 0% de HSP estuvo a base de concentrado en la etapa de crecimiento y en la etapa de engorde se agregó alfalfa en un 33,30% de la ración. Se llegó a emplear un total de 30 cuyes machos mejorados obtenidos por cruce con la línea Perú, de 13 ± 2 días, agrupados al azar en los tres tratamientos y recibieron alimento balanceado que incluía vitamina C (ácido ascórbico) protegida. Para la etapa de crecimiento se evaluó durante dos semanas post destete ( 4 semanas de vida) y la etapa de engorde desde la tercera a séptima semana post destete (9 semanas de vida), el suministro de alimento fue bajo un horario de 12 horas (2 frecuencias) a un nivel del 8% en MS aproximadamente del peso vivo y el agua a libre disposición (ad libitum). Encontrando diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) para la ganancia de peso vivo total y la ganancia de peso vivo en la etapa de crecimiento como también para el peso y rendimiento de carcasa, mas no sucedió lo mismo (P > 0,05) para la ganancia de peso vivo en la etapa de engorde y el índice de conversión alimenticia en las dos etapas productivas. Se registra que la ración al 10% HSP tiene una mayor ganancia de peso vivo total (569 g) que las raciones al 0% (392 g) y al 5% de HSP (436 g). El índice de conversión alimenticia (ICA) muestra que la ración al 10% de HSP con un ICA de 4,30 es mejor que la ración al 0% de HSP (5,50) y la ración al 5% de HSP (4,80), sin embargo, esta diferencia no llega a ser significativa (P > 0,05). En los rendimientos de carcasa se observó diferencias entre la ración al 5% de HSP (70,90%) con las raciones al 0% y 10% (74,50% y 73,80% respectivamente) no obstante la ración al 10% de HSP obtuvo un peso de carcasa de 598 g mayor a la ración al 5% de HSP ( 487 g) y la ración al 0% ( 427 g). Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión que la adición de harina de sangre de pollo a los niveles del 5% y 10% mejora la ganancia de peso vivo y el índice de conversión alimenticia como también el peso y rendimiento de carcasa
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TMVZ-M/2014
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T_0100
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/267
identifier_str_mv TMVZ-M/2014
APA
T_0100
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/267
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/267/2/T_0100.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/267/1/T_0100.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 736aaa551615ab254fc9626273feb89a
04de0c5ad17e9308c82781b4a5c080bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1814905780487323648
spelling Escobedo Enriquez, Max HenrySoncco Quispe, Juan RobertoIllasaca Huacata, EdwarMeléndez Flores, Keyro Alberto2016-10-24T15:08:09Z2016-10-24T15:08:09Z2016-10-24TMVZ-M/2014APAT_0100http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/267El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Tatnburco de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac con el objetivo de evaluar el efecto de la harina de sangre de pollo (HSP) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) a los niveles del 0%, 5% y 10%, durante toda la fase productiva que corresponde a las etapa de crecimiento (recría I) y engorde (recría II) utilizando tres dietas isoproteicas (17% aproximadamente) e isoenergéticas (3,00 Mcal ED/kg aproximadamente), a través de las características productivas de ganancia de peso vivo, índice de conversión alimenticia, peso y rendimiento de carcasa, por lo que se formó tres tratamientos (T1, T2 y T3). Las raciones con niveles del 5% y 10% de HSP se mantuvieron durante las dos etapas y la ración con el nivel al 0% de HSP estuvo a base de concentrado en la etapa de crecimiento y en la etapa de engorde se agregó alfalfa en un 33,30% de la ración. Se llegó a emplear un total de 30 cuyes machos mejorados obtenidos por cruce con la línea Perú, de 13 ± 2 días, agrupados al azar en los tres tratamientos y recibieron alimento balanceado que incluía vitamina C (ácido ascórbico) protegida. Para la etapa de crecimiento se evaluó durante dos semanas post destete ( 4 semanas de vida) y la etapa de engorde desde la tercera a séptima semana post destete (9 semanas de vida), el suministro de alimento fue bajo un horario de 12 horas (2 frecuencias) a un nivel del 8% en MS aproximadamente del peso vivo y el agua a libre disposición (ad libitum). Encontrando diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) para la ganancia de peso vivo total y la ganancia de peso vivo en la etapa de crecimiento como también para el peso y rendimiento de carcasa, mas no sucedió lo mismo (P > 0,05) para la ganancia de peso vivo en la etapa de engorde y el índice de conversión alimenticia en las dos etapas productivas. Se registra que la ración al 10% HSP tiene una mayor ganancia de peso vivo total (569 g) que las raciones al 0% (392 g) y al 5% de HSP (436 g). El índice de conversión alimenticia (ICA) muestra que la ración al 10% de HSP con un ICA de 4,30 es mejor que la ración al 0% de HSP (5,50) y la ración al 5% de HSP (4,80), sin embargo, esta diferencia no llega a ser significativa (P > 0,05). En los rendimientos de carcasa se observó diferencias entre la ración al 5% de HSP (70,90%) con las raciones al 0% y 10% (74,50% y 73,80% respectivamente) no obstante la ración al 10% de HSP obtuvo un peso de carcasa de 598 g mayor a la ración al 5% de HSP ( 487 g) y la ración al 0% ( 427 g). Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión que la adición de harina de sangre de pollo a los niveles del 5% y 10% mejora la ganancia de peso vivo y el índice de conversión alimenticia como también el peso y rendimiento de carcasaMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0100.pdf: 2180394 bytes, checksum: 04de0c5ad17e9308c82781b4a5c080bf (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBACobayoCurieSostenimientoAveCrianzaPeriodoBeneficiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engordeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaPresencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-1082-4017https://orcid.org/0000-0001-6505-4630https://orcid.org/0000-0003-1531-7230024207670123685801288290https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional841207Cárdenas Villanueva, Ludwing ÁngelPineda Serruto, Martín EquicioPaucara Ocsa, Valeriano45634058TEXTT_0100.pdf.txtT_0100.pdf.txtExtracted texttext/plain97472http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/267/2/T_0100.pdf.txt736aaa551615ab254fc9626273feb89aMD52ORIGINALT_0100.pdfapplication/pdf2180394http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/267/1/T_0100.pdf04de0c5ad17e9308c82781b4a5c080bfMD51UNAMBA/267oai:172.16.0.151:UNAMBA/2672024-10-23 12:02:17.965DSpaceathos2777@gmail.com
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).