Selección y mejoramiento de cuyes (Cavia Cobayo) según tipo, línea y el rendimiento de peso

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se ejecutó en la granja de la Universidad Nacional de Ucayali, en el Área de crianza de cuyes; teniendo como objetivo: Seleccionar cuyes, el color y tipo de pelaje uniforme y con altos rendimientos de peso. El sistema de crianza fue semi-intensivo en jaulas, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romani Rodriguez, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1703
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuyes
Cavia cobayo
Producción de cuyes
Crianza
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se ejecutó en la granja de la Universidad Nacional de Ucayali, en el Área de crianza de cuyes; teniendo como objetivo: Seleccionar cuyes, el color y tipo de pelaje uniforme y con altos rendimientos de peso. El sistema de crianza fue semi-intensivo en jaulas, donde se estudiaron 5 tratamientos: T1 (Progenitores tipo lacio; línea Perú), T2 (Progenitores tipo lacio; línea Andina), T3 (Progenitores tipo lacio; línea Inti), T4 (Progenitores tipo crespo; línea Perú) y T5 (Progenitores tipo crespo; línea Andina). Cada tratamiento consistió en empadrar cuyes en edad reproductiva que tengan características externas similares (tipo y color de pelaje), para luego evaluar las crías en 2 camadas. Se evaluaron 5 machos, 15 hembras y 43 crías, obteniéndose las correlaciones entre el peso al nacimiento de las crías y peso al destete r – 0.82 **; peso al nacimiento de las crías y peso al beneficio r – 0.43 *; peso al destete y al beneficio r – 0.95 **. Además, el ANVA para el rendimiento de peso de la crías, indicó diferencias estadísticas significativas (P≤0.05) entre los tratamientos de estudio. Al aplicar la prueba de Duncan, para este carácter, se determinó que las crías de la línea Andina tipo lacio (T2) tuvieron el más alto rendimiento de peso, y las crías del T5, son los que tuvieron el rendimiento de peso más bajo y el carácter más prepotente, de los padres hacia los hijos, en el tipo de pelaje. Finalmente, se recomienda empadrar cuyes de tipo lacio de la línea Andina, pero que ambos progenitores (hembra y macho) tengan el mismo color de pelaje, para así mejorar cada vez los caracteres deseables de los descendientes y demás generaciones, dentro de la población animal en cuyes (Cavia cobayo).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).