1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La contaminación humana es un tema de suma importancia para la recuperación y deformación de ecosistemas. El río Chalhuanca es un efluente de alto valor biológico y económico donde se ha realizado actividades acuícolas como la siembra de alevines y cosecha de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Sin embargo, también se ha estado realizando la eliminación de aguas servidas por las ciudades de Cotaruse, Caraibamba y Chalhuanca. En el recorrido del agua de río se observó peces muertos en los últimos 10 años. Por tal se evaluó la relación entre el estado de salud y actividad bactericida, y aglutinante de la trucha arco iris (O. mykiss) con la contaminación humana en el río Chalhuanca. El tamaño de muestra obtenido fue de 36 peces, de manera estratificada en tres puntos, según la fórmula de poblaciones desconocidas, a un alto nivel de confianza (0,95) y un error estánd...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Tatnburco de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac con el objetivo de evaluar el efecto de la harina de sangre de pollo (HSP) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) a los niveles del 0%, 5% y 10%, durante toda la fase productiva que corresponde a las etapa de crecimiento (recría I) y engorde (recría II) utilizando tres dietas isoproteicas (17% aproximadamente) e isoenergéticas (3,00 Mcal ED/kg aproximadamente), a través de las características productivas de ganancia de peso vivo, índice de conversión alimenticia, peso y rendimiento de carcasa, por lo que se formó tres tratamientos (T1, T2 y T3). Las raciones con niveles del 5% y 10% de HSP se mantuvieron durante las dos etapas y la ración con el nivel al 0% de HSP estuvo a base de concentrado en la etapa de crecimiento y en la etapa de engorde se agr...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Agradezco el apoyo a Cienciactiva del CONCYTEC por el apoyo financiero brindado al programa de Maestría en Sanidad Acuícola de la UPCH (convenio de gestión N° 230-2015 FONDECYT), que permitió la realización del estudio.