Protocolos de anestesia general: fentanilo y midazolam versus clorhidrato de ketamina y maleato de acepromacina en perros criollos (canis lupus familiaris)

Descripción del Articulo

Se comparó la acción anestésica de fentanilo y midazolam versus clorhidrato de ketamina y maleato de acepromacina en perros criollos, mediante administración endovenosa en dosis única. Se trabajó con 32 perros criollos de uno a tres años de edad, clínicamente sanos, divididos al azar en dos grupos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibáñez Loayza, Darcy Krysthyam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/451
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Opioide
Benzodiacepina
Inducción
Anestésica
Caninos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Se comparó la acción anestésica de fentanilo y midazolam versus clorhidrato de ketamina y maleato de acepromacina en perros criollos, mediante administración endovenosa en dosis única. Se trabajó con 32 perros criollos de uno a tres años de edad, clínicamente sanos, divididos al azar en dos grupos de 16 cada uno. A ambos grupos se administró atropina en dosis de 0.1 mg!kg como pre-anestésico. En el Grupo A se realizó la inducción con midazolam 0,4 mglkg más fentanilo 0,02 mg!kg y al Grupo B se administró maleato de acepromacina 0,1 mg/kg más clorhidrato de ketamina 10 mg/kg, 15 minutos después de la premedicación, luego se evaluó el efecto de cada asociación sobre las variables: frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura corporal; tiempo de latencia, tiempo de duración, tiempo de recuperación y la valoración subjetiva del dolor, estos datos fueron analizadas mediante la prueba T de Student para datos independientes con una sensibilidad del 95%. La presión promedio observada para el Grupo A de fentanilo y midazolam fue de 118.8 ± 1.58 1 78.6 ± 1.45 mmHg y para el Grupo B de ketamina y acepromacina fue de 118 ± 1.91 1 78.2 ± 1.51 mmHg, siendo diferentes los valores de presión sistólica entre ambos grupos. El promedio de la frecuencia cardiaca durante todo el proceso para el Grupo A fue de 115 ± 4.9 latidos por minuto y de 142 ± 9.2 latidos por minuto para el Grupo B, mostrando también variaciones significativas. Del mismo modo el promedio de frecuencia respiratoria durante todo el proceso para el Grupo A fue de 18 ± 1.86 respiraciones por minuto, y de 19 ± 2.24 respiraciones por minuto para el Grupo B, siendo estadísticamente diferentes. En lo que se refiere a la temperatura se produjeron variaciones significativas durante todo el proceso anestésico siendo el promedio observado para el Grupo A de 37.6 ± 0.37 oc y 37.3 ± 0.59 oc para el Grupo B respectivamente. La valoración subjetiva de dolor no presenta variaciones significativas. El tiempo de latencia (TL) no muestra diferencia significativa entre ambos protocolos presentando así un promedio para el Grupo A de 1.3 ± 0.1 minutos y ara el Grupo B el promedio fue de 0.9 ± 0.lminutos. El tiempo de duración (TD) existe diferencia significativa entre ambos grupos observándose para el Grupo A fue de 24.7 ± 3.3 minutos en promedio, y para el Grupo B se encontró en promedio 53.1 ± 4.4 minutos, notando que este último tiene una mayor duración. Para el Tiempo de Recuperación (TR) también se encontró variación significativa entre los grupos, observándose mayor tiempo de recuperación en el Grupo B con un promedio de 31.3 ± 2.6 minutos y para el Grupo A un promedio de 17.6 ± 1.2 minutos. A pesar de las diferencias encontradas en la investigación no se excluye ninguno de los protocolos, pudiendo usar cualquiera de los protocolos para la inducción de anestesia general en perros criollos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).