Aplicación del método polya en el apredizaje de razones y proporciones en los estudiantes de tercer grado de la I.E. Edgar Valer Pinto de Tamburco - 2010
Descripción del Articulo
La presente tesis trata sobre la aplicación del método Polya en:el aprendizaje de razones y proporciones de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto de Tamburco. El mencionado método está enfocado a la solución de problemas matemáticos considerando los siguiente...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/294 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/294 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método polya Razones y proporciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente tesis trata sobre la aplicación del método Polya en:el aprendizaje de razones y proporciones de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto de Tamburco. El mencionado método está enfocado a la solución de problemas matemáticos considerando los siguientes pasos: Comprender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás. La hipótesis planteada es: "El método Polya contribuye significativamente en el aprendizaje de razones y proporciones en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto de Tamburco". La muestra estuvo conformada por 37 estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto, del cual 21 estudiantes de la sección "A" conformaron el grupo experimental y 16 de la sección "B" el grupo control de acuerdo al muestreo no probabilístico. Se aplicó una prueba pre y post test, antes y después del tratamiento experimental respectivamente, utilizando el diseño de dos grupos no equivalentes o con grupo control no equivalente (o con grupo control no aleatorizado) con una prueba pre y post test, asignando no aleatoriamente los 3 7 estudiantes de la muestra a los dos grupos. Los resultados de la pre - test indican que los puntajes iníciales de los estudiantes eran bajos, pues la mayoría de los estudiantes (89.1 %) tuvieron puntajes que fluctúan entre 01 a 04 puntos, Pero después de realizar el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de aprendizaje del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento (método Polya), con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento, pues el nivel de significancia que se consideró fue del 5%, y el nivel de confianza del 95%. Siendo de resaltar que el grupo control después tuvo un promedio aritmético de (11.1875), mientras que el grupo experimental tuvo (15); es decir, ésta fue mayor que la primera por 3. 8 puntos de diferencia. Apreciándose que existió un mejor aprendizaje en el grupo experimental. En conclusión el método Polya contribuyó significativamente en el aprendizaje de razones y proporciones de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto de Tamburco |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).