Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis se realizo en la Institución Educativa Inicial "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay de la Provincia de Abancay-2010. Donde se observaron grandes deficiencias motoras gruesas del esquema corporal tales como: coordinación, flexibilidad, late...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/439 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/439 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Juegos tradicionales Motricidad Gruesa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
UNMB_4b89baff440801a3808f9273f9c60efa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNAMBA/439 |
| network_acronym_str |
UNMB |
| network_name_str |
UNAMBA-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 |
| title |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 |
| spellingShingle |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 Huamán Ezequilla, Hermelinda Juegos tradicionales Motricidad Gruesa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 |
| title_full |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 |
| title_fullStr |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 |
| title_sort |
Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010 |
| author |
Huamán Ezequilla, Hermelinda |
| author_facet |
Huamán Ezequilla, Hermelinda Ávalos Cuellar, Sara |
| author_role |
author |
| author2 |
Ávalos Cuellar, Sara |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cuentas Carrera, César Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamán Ezequilla, Hermelinda Ávalos Cuellar, Sara |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Juegos tradicionales Motricidad Gruesa |
| topic |
Juegos tradicionales Motricidad Gruesa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
El presente trabajo de tesis se realizo en la Institución Educativa Inicial "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay de la Provincia de Abancay-2010. Donde se observaron grandes deficiencias motoras gruesas del esquema corporal tales como: coordinación, flexibilidad, lateralidad y equilibrio, sabiendo que estas cualidades son base fundamental para el desarrollo motor del niño. Nuestra tesis tiene como objetivo general demostrar en qué medida los juegos tradicionales incrementan la motricidad gruesa en los niños de dicha institución La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Los juegos tradicionales incrementan significativamente la motricidad gruesa de los niños de la I.E.I "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental a quienes se les aplico el pre y el post test los mismos niños tomados de la muestra constituidos por dos grupos de 18 niños de 4 años de edad de dicha institución educativa inicial. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos que se pudo confirmar la hipótesis planteada por lo que se logro aumentar la motricidad gruesa de los niños en un 66% de nivel de motricidad superior; mediante la aplicación de los actividades de aprendizaje haciendo una diferencia de los niños a los que no se les aplico las actividades obteniendo un 5,6% porque solo un niño logro subir al nivel superior haciendo una comparación en el pre test de este mismo grupo en donde ningún niño logro llegar al nivel superior a un inicio sino que se les encontró a 10 niños en el nivel normal inferior eso hace a que las actividades de aprendizaje dictadas por la docente de aula solo supero una mínimo cantidad a comparación con el grupo experimental que si se logro buenos resultados logrando que 12 niños se ubiquen en el nivel superior. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: la aplicación de los juegos tradicionales tienen un incremento sobre la motricidad gruesa, resaltando en estas actividades de aprendizaje sus contenidos de aprendizaje como son los objetivos a lograr, métodos y estrategias, siendo elementales para la obtención de los resultados esperados. Se logro cambios significativos de la motricidad gruesa una vez aplicadas las actividades de aprendizaje ')uegos tradicionales"en la I.E.I "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay. Las actividades de aprendizaje diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la tesis influyendo positivamente en los niños |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:09:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:09:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-10-24 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
TEFD-H/2010 |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T_0048 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/439 |
| identifier_str_mv |
TEFD-H/2010 T_0048 |
| url |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/439 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac Repositorio Institucional - UNAMBA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMBA-Institucional instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac instacron:UNAMBA |
| instname_str |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| instacron_str |
UNAMBA |
| institution |
UNAMBA |
| reponame_str |
UNAMBA-Institucional |
| collection |
UNAMBA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/439/2/T_0048.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/439/1/T_0048.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f799d93e91af682a071a48efe167338 1a2722d00b6e981cec14d804716e5ac5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
athos2777@gmail.com |
| _version_ |
1813003246449459200 |
| spelling |
Cuentas Carrera, César EduardoHuamán Ezequilla, HermelindaÁvalos Cuellar, Sara2016-10-24T15:09:11Z2016-10-24T15:09:11Z2016-10-24TEFD-H/2010T_0048http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/439El presente trabajo de tesis se realizo en la Institución Educativa Inicial "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay de la Provincia de Abancay-2010. Donde se observaron grandes deficiencias motoras gruesas del esquema corporal tales como: coordinación, flexibilidad, lateralidad y equilibrio, sabiendo que estas cualidades son base fundamental para el desarrollo motor del niño. Nuestra tesis tiene como objetivo general demostrar en qué medida los juegos tradicionales incrementan la motricidad gruesa en los niños de dicha institución La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Los juegos tradicionales incrementan significativamente la motricidad gruesa de los niños de la I.E.I "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental a quienes se les aplico el pre y el post test los mismos niños tomados de la muestra constituidos por dos grupos de 18 niños de 4 años de edad de dicha institución educativa inicial. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos que se pudo confirmar la hipótesis planteada por lo que se logro aumentar la motricidad gruesa de los niños en un 66% de nivel de motricidad superior; mediante la aplicación de los actividades de aprendizaje haciendo una diferencia de los niños a los que no se les aplico las actividades obteniendo un 5,6% porque solo un niño logro subir al nivel superior haciendo una comparación en el pre test de este mismo grupo en donde ningún niño logro llegar al nivel superior a un inicio sino que se les encontró a 10 niños en el nivel normal inferior eso hace a que las actividades de aprendizaje dictadas por la docente de aula solo supero una mínimo cantidad a comparación con el grupo experimental que si se logro buenos resultados logrando que 12 niños se ubiquen en el nivel superior. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: la aplicación de los juegos tradicionales tienen un incremento sobre la motricidad gruesa, resaltando en estas actividades de aprendizaje sus contenidos de aprendizaje como son los objetivos a lograr, métodos y estrategias, siendo elementales para la obtención de los resultados esperados. Se logro cambios significativos de la motricidad gruesa una vez aplicadas las actividades de aprendizaje ')uegos tradicionales"en la I.E.I "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay. Las actividades de aprendizaje diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la tesis influyendo positivamente en los niñosMade available in DSpace on 2016-10-24T15:09:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0048.pdf: 3236972 bytes, checksum: 1a2722d00b6e981cec14d804716e5ac5 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAJuegos tradicionalesMotricidadGruesahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educación Física y DanzasEducación Física y DanzasPresencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de Educación y Ciencias SocialesTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-7403-921029352290https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional1511964232538242318893Título ProfesionalTEXTT_0048.pdf.txtT_0048.pdf.txtExtracted texttext/plain148155http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/439/2/T_0048.pdf.txt8f799d93e91af682a071a48efe167338MD52ORIGINALT_0048.pdfapplication/pdf3236972http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/439/1/T_0048.pdf1a2722d00b6e981cec14d804716e5ac5MD51UNAMBA/439oai:172.16.0.151:UNAMBA/4392024-10-09 21:12:48.535DSpaceathos2777@gmail.com |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).