Caracterización estructural de piscigranjas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Abancay, Apurímac
Descripción del Articulo
Considerando que el desarrollo de la producción truchícola ha tenido un comportamiento irregular en la región Apurímac, se desarrolló una investigación con el objetivo de caracterizar estructuralmente las piscigranjas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Abancay. En ese sentid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/1112 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1112 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Truchicultura Trucha arcoíris Calidad del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Considerando que el desarrollo de la producción truchícola ha tenido un comportamiento irregular en la región Apurímac, se desarrolló una investigación con el objetivo de caracterizar estructuralmente las piscigranjas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Abancay. En ese sentido con un cuestionario validado se acumuló datos de 35 piscigranjas distribuidas en los distritos de Abancay (13), Lambrama (08), Circa (07), Curahuasi (01), Chacoche (01), Pichirhua (02) y Huanipaca (03) formalmente reconocidas y determinadas vigentes por el Ministerio de la Producción. Se estimó para las variables cuantitativas estadísticos descriptivos, en tanto para las variables cualitativas la distribución de frecuencias, estadístico de Chi-cuadrado y coeficiente Alfa de Cronbach. Según el pH (8.0±0.5), oxígeno disuelto (OD, 8.2±1.5 ppm) y temperatura (T, 14±1.9 °C), las piscigranjas fueron calificadas como adecuadas en un 80%, 97.1% y 68.6%, respectivamente. Además, respecto al total de truchicultores encuestados, 80% no pertenecen a una asociación y son varones, 25.7% tienen primaria incompleta, 74.3% tiene una edad entre 30 a 59 años, 62.9% de las granjas tienen acceso por caminos afirmados, 17.1% no disponen de energía eléctrica y 34.3% agua potable, 85.7% de crianzas usan agua de los ríos, 71.4% de criadores no usan registros de producción, 80% de propietarios trabajan en la piscigranja, 62.9% no reciben charlas o cursos de capacitación, 94.3% importan ovas de Estados Unidos, 54.3% no miden la densidad de truchas, 82.9% no monitorean la calidad del agua, 51.4% usan para limpiar sus pozas de crianza chorros de agua a alta presión, 91.4% registran la mortalidad en épocas de lluvia (meses de setiembre a mayo), 97.1% alimentan truchas con concentrado comercial, 82.9% de pozas son rectangulares y 85.7% de cemento. Las variables que se asocian al pH son métodos de limpieza (P<0.01), meses de mortalidad (P<0.01), retira truchas enfermas y muertas (P<0.01), forma de la poza (P<0.05), actividades que realiza (P<0.05), motivo de producción (P<0.001); con el oxígeno disuelto, grado de instrucción (P<0.05), mide la densidad (P<0.01); con la temperatura, el acceso a la granja (P<0.05), procedencia de alevines (P<0.05), presencia de enfermedades (P<0.05), otras actividades (P<0.05). Se concluyó que el pH se asocia en comparación al oxígeno disuelto y la temperatura, con una cantidad mayor de características estructurales de las piscigranjas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).