Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es el resultado del estudio de tres cereales: Quinua en grano entero y quinua germinada con 12 y 20 horas de la variedad salcedo INIA, kiwicha en grano entero y kiwicha germinada con 2 y 3 días de la variedad morocho y kañiwa en grano entero y kañiwa germinada co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Delgado, Roger Roque
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/371
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malteado de quinua
Kañiwa
Kiwicha
Elaboracion de galletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id UNMB_34b782dc944d3662513be6fd8be1f63b
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/371
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
title Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
spellingShingle Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
Salas Delgado, Roger Roque
Malteado de quinua
Kañiwa
Kiwicha
Elaboracion de galletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
title_full Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
title_fullStr Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
title_full_unstemmed Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
title_sort Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletas
author Salas Delgado, Roger Roque
author_facet Salas Delgado, Roger Roque
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vilcanqui Pérez, Fulgencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Delgado, Roger Roque
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Malteado de quinua
Kañiwa
Kiwicha
Elaboracion de galletas
topic Malteado de quinua
Kañiwa
Kiwicha
Elaboracion de galletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description El presente trabajo de investigación es el resultado del estudio de tres cereales: Quinua en grano entero y quinua germinada con 12 y 20 horas de la variedad salcedo INIA, kiwicha en grano entero y kiwicha germinada con 2 y 3 días de la variedad morocho y kañiwa en grano entero y kañiwa germinada con 2 y 3 días de la variedad cupi, seguido de la caracterización fisicoquímica y la digestibilidad in vitro del grano germinado y no germinado, finalizando con la elaboración de galletas sobre las cuales se evaluaron las características sensoriales, el análisis proximal y la digestibilidad in vitro En la Etapa 1, se realizó la obtención de la malta según el diagrama de flujo de investigaciones anteriores, que consiste en la limpieza, remojo, germinación, secado, eliminación de raicillas y molienda a partir de los granos andinos; sobre las cuales se evaluaron la composición fisicoquímica donde, la concentración de proteína y fibra cuyos resultados entraron en una ligera reducción de este componente con respecto al grano original siendo el valor promedio de la quinua no germinada de 14,59%±0,20; 3,92%±0,29 y para la germinada de 20 horas con 11,60%±0,02; 3,07%±0,03, de igual forma para la kiwicha no germinada de 14,98%±0,06; 3,63%±0,08 y para la germinada de 3 días con 14,51%±2,69; 3,18%±0,06, finalizando con la kañiwa no germinada de 19,27o/o±0,33; 10,51o/o±0,21 y kañiwa con 3 días de germinado de 17,82o/o±1,52; 9 ,63o/o±0,08. En cuanto a la digestibilidad in vitro, la qumua con 20 horas de germinado 87,57%±1,76, tuvo mayor digestibilidad con respecto a la quinua no germinada 67,97%±1,82, seguido por la kiwicha con 3 días de germinado 85,60%±1,04, con respecto a la kiwicha no germinada 66,30o/o±2,09, y como ultimo la kañiwa con 3 días de germinado 80,77%±1,19, tuvo mayor digestibilidad con respecto a la kañiwa no germinada 58,73o/o±l,94. En la ETAPA 11 se elaboro las galletas aplicando el método del cremado, siguiendo el flujo del mezclado, laminado, horneado, enfriado y empacado, se evaluaron la composición fisicoquímica de las galletas al 20%, 30% de sustitución, mostrando mayor diferencia en calidad nutricional las galletas al 40% de sustitución en cuanto a la concentración de proteína 7,78o/o±0,06 y fibra 1,78±0,09 cuyos valores son mayores con respecto a las galletas elaboradas a base de trigo 6,74±0,06 y 0,99±0,08 De igual forma la digestibilidad in vitro de las galletas al 40% de sustitución con valores de 78,47o/o±2,32 son los que tienen mayor digestibilidad con respecto a las galletas elaboradas a base de trigo 61,65±0,51. Finalmente en la ETAPA DI, la evaluación sensorial de las galletas dulces con 20%, 30% y 40% de sustitución de harina de trigo por harina de quinua, kañiwa y kiwicha malteada, no reportaron diferencias significativas, en cuanto a los atributos de apariencia, textura y sabor, ocurriendo lo contrario con el atributo de aroma en la galleta al 20% de sustitución, donde las galletas recomendadas nutricionalmente por sus mejores atributos en proteína, fibra, grasa, ceniza y digestibilidad es la galleta elaborada al 40% con malta de los cereales andinos
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TIAG-S/2010
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T_0195
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/371
identifier_str_mv TIAG-S/2010
T_0195
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/371
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/371/2/T_0195.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/371/1/T_0195.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e48df645c844d6d3dc56d5b5d8e56b5
613f24c8ca846bb7c98d4ad053c0c8a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1813003245316997120
spelling Vilcanqui Pérez, FulgencioSalas Delgado, Roger Roque2016-10-24T15:08:49Z2016-10-24T15:08:49Z2016-10-24TIAG-S/2010T_0195http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/371El presente trabajo de investigación es el resultado del estudio de tres cereales: Quinua en grano entero y quinua germinada con 12 y 20 horas de la variedad salcedo INIA, kiwicha en grano entero y kiwicha germinada con 2 y 3 días de la variedad morocho y kañiwa en grano entero y kañiwa germinada con 2 y 3 días de la variedad cupi, seguido de la caracterización fisicoquímica y la digestibilidad in vitro del grano germinado y no germinado, finalizando con la elaboración de galletas sobre las cuales se evaluaron las características sensoriales, el análisis proximal y la digestibilidad in vitro En la Etapa 1, se realizó la obtención de la malta según el diagrama de flujo de investigaciones anteriores, que consiste en la limpieza, remojo, germinación, secado, eliminación de raicillas y molienda a partir de los granos andinos; sobre las cuales se evaluaron la composición fisicoquímica donde, la concentración de proteína y fibra cuyos resultados entraron en una ligera reducción de este componente con respecto al grano original siendo el valor promedio de la quinua no germinada de 14,59%±0,20; 3,92%±0,29 y para la germinada de 20 horas con 11,60%±0,02; 3,07%±0,03, de igual forma para la kiwicha no germinada de 14,98%±0,06; 3,63%±0,08 y para la germinada de 3 días con 14,51%±2,69; 3,18%±0,06, finalizando con la kañiwa no germinada de 19,27o/o±0,33; 10,51o/o±0,21 y kañiwa con 3 días de germinado de 17,82o/o±1,52; 9 ,63o/o±0,08. En cuanto a la digestibilidad in vitro, la qumua con 20 horas de germinado 87,57%±1,76, tuvo mayor digestibilidad con respecto a la quinua no germinada 67,97%±1,82, seguido por la kiwicha con 3 días de germinado 85,60%±1,04, con respecto a la kiwicha no germinada 66,30o/o±2,09, y como ultimo la kañiwa con 3 días de germinado 80,77%±1,19, tuvo mayor digestibilidad con respecto a la kañiwa no germinada 58,73o/o±l,94. En la ETAPA 11 se elaboro las galletas aplicando el método del cremado, siguiendo el flujo del mezclado, laminado, horneado, enfriado y empacado, se evaluaron la composición fisicoquímica de las galletas al 20%, 30% de sustitución, mostrando mayor diferencia en calidad nutricional las galletas al 40% de sustitución en cuanto a la concentración de proteína 7,78o/o±0,06 y fibra 1,78±0,09 cuyos valores son mayores con respecto a las galletas elaboradas a base de trigo 6,74±0,06 y 0,99±0,08 De igual forma la digestibilidad in vitro de las galletas al 40% de sustitución con valores de 78,47o/o±2,32 son los que tienen mayor digestibilidad con respecto a las galletas elaboradas a base de trigo 61,65±0,51. Finalmente en la ETAPA DI, la evaluación sensorial de las galletas dulces con 20%, 30% y 40% de sustitución de harina de trigo por harina de quinua, kañiwa y kiwicha malteada, no reportaron diferencias significativas, en cuanto a los atributos de apariencia, textura y sabor, ocurriendo lo contrario con el atributo de aroma en la galleta al 20% de sustitución, donde las galletas recomendadas nutricionalmente por sus mejores atributos en proteína, fibra, grasa, ceniza y digestibilidad es la galleta elaborada al 40% con malta de los cereales andinosMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0195.pdf: 5289905 bytes, checksum: 613f24c8ca846bb7c98d4ad053c0c8a7 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAMalteado de quinuaKañiwaKiwichaElaboracion de galletashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Efecto del malteado de quinua (chenopodium quinoa) kañiwa (chenopodium pallidicaule aellen) y kiwicha (amaranthus caudatus) en la elaboración de galletasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-9163-565501341028https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811108Sarmiento Casavilca, Víctor Hugo Mendoza Caceres, Jorge Beltrán López Loayza, Cándida42370414TEXTT_0195.pdf.txtT_0195.pdf.txtExtracted texttext/plain236632http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/371/2/T_0195.pdf.txt6e48df645c844d6d3dc56d5b5d8e56b5MD52ORIGINALT_0195.pdfapplication/pdf5289905http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/371/1/T_0195.pdf613f24c8ca846bb7c98d4ad053c0c8a7MD51UNAMBA/371oai:172.16.0.151:UNAMBA/3712024-10-10 10:54:51.385DSpaceathos2777@gmail.com
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).