Exportación Completada — 

Nivel de bienestar animal en canes domésticos (canis lupis familiaris) de la ciudad de Andahuaylas, 2013.

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de bienestar animal de canes domésticos en la ciudad de Andahuaylas el año 2013. Fue un estudio transversal, prospectivo, analítico-descriptivo y cualitativo. La recolección de información se hizo en base a una encuesta en modalidad de guía de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villa Sais, Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/365
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar animal
Canes domesticos andahuaylas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de bienestar animal de canes domésticos en la ciudad de Andahuaylas el año 2013. Fue un estudio transversal, prospectivo, analítico-descriptivo y cualitativo. La recolección de información se hizo en base a una encuesta en modalidad de guía de observación a canes y entrevista directa a propietarios domiciliados en la zona urbana y periurbana, usando la Metodología para Estimar el Bienestar Animal en Canes y Gatos como Principales Animales de Compañía que considera al componente animal y componente humano como determinantes de bienestar animal. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado (X2) con una a=0.05 de confiabilidad, empleando el paquete estadístico MINITAB versión 16.2.3. Fueron encuestados 400 propietarios y se observaron 616 canes. Se obtuvo que la mayoría de propietarios poseen canes criollos (84,9%), machos (69,3%) y de edad adulta (73,7%) que no cuentan con atención médica (92,4%), ni vacunas ni desparasitaciones (92,4%), reciben alimentos caseros (93,7%) y el acceso al agua es restringido (78,2%). Los propietarios no utilizan pautas de selección para la adquisición del can (92,8%), no permiten el contacto del can con otro can o persona ajena (54,3%), no enseñan órdenes básicas (71,3%), obvian los cuidados (72%) y requerimientos del alojamiento del can (60,3%). Los trastorno de comportamiento en los canes domésticos son observados con alta frecuencia con llevando a un nivel bajo de bienestar animal, en especial los canes de raza Pequinés, Pastor Alemán y criollos que son los más agresivos. Los Cocker Spaniel y criollos son los más ansiosos y los canes seniles son los más agresivos y miedosos. Los canes consumen mayormente alimento casero y tienen acceso restringido al agua en especial en los criollos y pequineses son los peor alimentados y en relación a la edad los cachorros son los más afectados (p<0,05). El acceso a la atención veterinaria, vacunas y desparasitaciones y área de eliminación es restringido en especial en criollos y Pequines (p<0,05). El vínculo humano-animal es de nivel bajo (56%) en la ciudad de Andahuaylas al igual que el componente animal (57,3%) por el perfil socio-económico y cultural de los propietarios de los canes (p<0,05). En consecuencia el nivel de bienestar animal de canes es medio (52,9%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).