Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte

Descripción del Articulo

Las frutas en descarte no son aptas para su consumo y comercialización, siendo desechadas y desaprovechadas, debido a que no tienen utilidad, producto de los escasos estudios que se realizaron de los posibles usos que se les puede otorgar y al desconocimiento de los procesos tecnológicos y biotecnol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Bustinza, Jose Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/303
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vinagre
Fermentación
Oxidación
Acetificación
Frutas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id UNMB_288f36b74c8672e10c4698e61abcfa7d
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/303
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
title Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
spellingShingle Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
Serrano Bustinza, Jose Antonio
Vinagre
Fermentación
Oxidación
Acetificación
Frutas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
title_full Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
title_fullStr Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
title_full_unstemmed Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
title_sort Obtención de vinagre a partir de frutas en descarte
author Serrano Bustinza, Jose Antonio
author_facet Serrano Bustinza, Jose Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sarmiento Casavilca, Víctor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Serrano Bustinza, Jose Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vinagre
Fermentación
Oxidación
Acetificación
Frutas
topic Vinagre
Fermentación
Oxidación
Acetificación
Frutas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description Las frutas en descarte no son aptas para su consumo y comercialización, siendo desechadas y desaprovechadas, debido a que no tienen utilidad, producto de los escasos estudios que se realizaron de los posibles usos que se les puede otorgar y al desconocimiento de los procesos tecnológicos y biotecnológicos para su transformación y, esto es el objetivo principal de la presente investigación utilizar frutas de descarte y determinar parámetros de suministro de aire y temperatura de acetificación en la producción de vinagre con características fisicoquímicas y organolépticas aceptables. Para alcanzar el objetivo planteado, se ensayaron el efecto de dos factores: suministro de aire durante la fermentación alcohólica (O L/h/L y 0,032 L/h/L) y temperatura de acetificación (200C y 30°C); en las características fisicoquímicas y sensoriales del vinagre obtenido. La presente investigación se realizo en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Para la obtención del vinagre, en la investigación se utilizó manzanas y plátanos en proporción de 1:1 a quienes se les extrajo el mosto y, esto se reguló a 11 °Brix y pH 4.5. Para el proceso de fermentación alcohólica los mostos fueron previamente pasteurizados a 800C por 20 minutos e inoculados utilizando la cepa de levadura Se BA-IA-2009-I (5% v/v) aislado de mosto de melaza de caña en proceso de fermentación y, seguidamente se dejó fermentar a 20°C con un suministro de aire de O L/h/L. y 0.032 L/h!L. en una cuba acondicionada para tal fin. La conversión del etanol producido durante la fermentación alcohólica de los mostos en ácido acético se llevó a cabo en un biorreactor estándar de acero inoxidable de 25L con 6% v/v de inoculo, temperatura de 20°C y 30°C con una agitación constante de 140 rpm, y un flujo de iv aireación de 3.4 L. aire/h /L. de medio, por acción de una población mixta de bacterias acéticas. Una vez obtenido el vinagre se evaluó sus características fisicoquímicas (acidez · fija y acidez volátil) y organolépticas (color, sabor, olor, flavor, frutal, astringencia, agrio, alcohólico, acético). En el presente investigación, durante la fermentación alcohólica, adicionando aire en concentraciones de 0,032 L/h/L se obtuvo mayor concentración de etanol 5,225% y acidez 0,491% comparado con los tratamientos con suministro de aire en concentraciones de O Llh/L donde se obtuvo 5,050% de etanol y 0,449% de acidez, a los 84 horas de fermentación. Asimismo, durante la fermentación acética se obtuvo 6,110% de acidez y 0,175% de etanol residual fermentando a temperatura de 30°C en comparación a lo que se consiguió 6,010% de acidez y 0,325% de etanol residual cuando se fermenta a 20°C durante el transcurso de 72 horas de fermentación. Por otra parte, el análisis de varianza a un nivel de significancia del (p<0,05) indica que existe significancia de las variables sobre los factores fisicoquímicos y organolépticos evaluados, obteniéndose un vinagre de características aceptables según lo reportado por los jueces y la concentración de acidez fija y acidez volátil. Llegando de esta manera a la conclusión de que las frutas de descarte se pueden utilizar para la obtención de vinagre con características fisicoquímicas y organolépticas aceptables
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TIAG-S/2010
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T_0133
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/303
identifier_str_mv TIAG-S/2010
T_0133
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/303
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/303/2/T_0133.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/303/1/T_0133.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c4dabd486a63361e23defb4259f46744
9e323ec8bf27f6db5878fee501040867
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1813003244494913536
spelling Sarmiento Casavilca, Víctor HugoSerrano Bustinza, Jose Antonio2016-10-24T15:08:23Z2016-10-24T15:08:23Z2016-10-24TIAG-S/2010T_0133http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/303Las frutas en descarte no son aptas para su consumo y comercialización, siendo desechadas y desaprovechadas, debido a que no tienen utilidad, producto de los escasos estudios que se realizaron de los posibles usos que se les puede otorgar y al desconocimiento de los procesos tecnológicos y biotecnológicos para su transformación y, esto es el objetivo principal de la presente investigación utilizar frutas de descarte y determinar parámetros de suministro de aire y temperatura de acetificación en la producción de vinagre con características fisicoquímicas y organolépticas aceptables. Para alcanzar el objetivo planteado, se ensayaron el efecto de dos factores: suministro de aire durante la fermentación alcohólica (O L/h/L y 0,032 L/h/L) y temperatura de acetificación (200C y 30°C); en las características fisicoquímicas y sensoriales del vinagre obtenido. La presente investigación se realizo en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Para la obtención del vinagre, en la investigación se utilizó manzanas y plátanos en proporción de 1:1 a quienes se les extrajo el mosto y, esto se reguló a 11 °Brix y pH 4.5. Para el proceso de fermentación alcohólica los mostos fueron previamente pasteurizados a 800C por 20 minutos e inoculados utilizando la cepa de levadura Se BA-IA-2009-I (5% v/v) aislado de mosto de melaza de caña en proceso de fermentación y, seguidamente se dejó fermentar a 20°C con un suministro de aire de O L/h/L. y 0.032 L/h!L. en una cuba acondicionada para tal fin. La conversión del etanol producido durante la fermentación alcohólica de los mostos en ácido acético se llevó a cabo en un biorreactor estándar de acero inoxidable de 25L con 6% v/v de inoculo, temperatura de 20°C y 30°C con una agitación constante de 140 rpm, y un flujo de iv aireación de 3.4 L. aire/h /L. de medio, por acción de una población mixta de bacterias acéticas. Una vez obtenido el vinagre se evaluó sus características fisicoquímicas (acidez · fija y acidez volátil) y organolépticas (color, sabor, olor, flavor, frutal, astringencia, agrio, alcohólico, acético). En el presente investigación, durante la fermentación alcohólica, adicionando aire en concentraciones de 0,032 L/h/L se obtuvo mayor concentración de etanol 5,225% y acidez 0,491% comparado con los tratamientos con suministro de aire en concentraciones de O Llh/L donde se obtuvo 5,050% de etanol y 0,449% de acidez, a los 84 horas de fermentación. Asimismo, durante la fermentación acética se obtuvo 6,110% de acidez y 0,175% de etanol residual fermentando a temperatura de 30°C en comparación a lo que se consiguió 6,010% de acidez y 0,325% de etanol residual cuando se fermenta a 20°C durante el transcurso de 72 horas de fermentación. Por otra parte, el análisis de varianza a un nivel de significancia del (p<0,05) indica que existe significancia de las variables sobre los factores fisicoquímicos y organolépticos evaluados, obteniéndose un vinagre de características aceptables según lo reportado por los jueces y la concentración de acidez fija y acidez volátil. Llegando de esta manera a la conclusión de que las frutas de descarte se pueden utilizar para la obtención de vinagre con características fisicoquímicas y organolépticas aceptablesMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0133.pdf: 4014441 bytes, checksum: 9e323ec8bf27f6db5878fee501040867 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAVinagreFermentaciónOxidaciónAcetificaciónFrutashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Obtención de vinagre a partir de frutas en descarteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0003-3337-376228317046https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811108Elguera Hilares, Agustín Fernández Ayma, Alfredo Muñoz Cáceres, Alex Ernesto43971624TEXTT_0133.pdf.txtT_0133.pdf.txtExtracted texttext/plain168440http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/303/2/T_0133.pdf.txtc4dabd486a63361e23defb4259f46744MD52ORIGINALT_0133.pdfapplication/pdf4014441http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/303/1/T_0133.pdf9e323ec8bf27f6db5878fee501040867MD51UNAMBA/303oai:172.16.0.151:UNAMBA/3032024-10-10 12:37:43.259DSpaceathos2777@gmail.com
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).