Estilos de vida y enfermedad por reflujo gastroesofágico en estudiantes de la escuela profesional de medicina humana Huacho, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la relación entre los estilos de vida y la enfermedad por reflujo gastroesofágico en estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana Huacho 2024. Materiales y métodos: Es una investigación no experimental, observacional, prospectiva y transversal. Se recolectó datos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazaro Ramirez, Erika Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9349
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reflujo Gastroesofágico
Estilos de Vida
Estudiantes de Medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer la relación entre los estilos de vida y la enfermedad por reflujo gastroesofágico en estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana Huacho 2024. Materiales y métodos: Es una investigación no experimental, observacional, prospectiva y transversal. Se recolectó datos de los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana mediante la aplicación de dos cuestionarios validados y una ficha de recolección de datos, analizando 145 fichas que cumplían con los criterios de inclusión. Posteriormente los datos fueron procesados mediante el software estadístico IBM SPSS 25 y Microsoft Office Excel 2016. Resultados: De los 145 estudiantes universitarios que participaron del estudio, el 17% de estudiantes presentan estilos de vida saludable y el 83% presentan estilos de vida en déficit y no saludable. Del total de estudiantes, 42% presentaba ERGE y se encontró que existe relación con los estilos de vida en déficit y no saludable (p=0.006; PR=2.8). De los estudiantes con ERGE, se encontró que el 15% tenía obesidad, existiendo una relación significativa (p=0.04; PR=2.8); 87% consumía una dieta alta en grasa saturadas y colesterol, presentando mayor prevalencia de ERGE (p=0.0001; PR=2.9) y 44% consumía tabaco, encontrándose relación considerable con ERGE (p=0.01; PR=0.5). Por último, el sedentarismo (56% de estudiantes) y el estrés (69%) no evidenciaron relación con la prevalencia de ERGE. Conclusión: Existe relación entre parámetros de los estilos de vida, como obesidad, alimentación alta en grasa saturadas y tabaquismo con la enfermedad por reflujo gastroesofágico en estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana Huacho 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).